El bibliotecario e investigador Antonio Martín Román analiza el informe de Paul Groussac sobre la Biblioteca Nacional en 1908, un documento que combina estadísticas, crítica cultural y una visión humanista del acceso al conocimiento.
Contexto político y cultural
El informe de Paul Groussac fue elaborado en 1909 y abarca el año 1908, durante la presidencia de José Figueroa Alcorta. En esa época, Argentina atravesaba una etapa de consolidación del Estado, crecimiento urbano, llegada masiva de inmigrantes europeos y ampliación del sistema de educación pública. En este proceso modernizador, la Biblioteca Nacional se posicionaba como un pilar del acceso al conocimiento.
Groussac, director desde 1885, entrega un informe que combina observaciones técnicas con una mirada crítica y humanista sobre el rol de la biblioteca en la vida cultural de la nación. Su tono es firme, preciso y reflexivo.
La Biblioteca Nacional como institución en expansión
El informe detalla un crecimiento sostenido en colecciones y servicios:
• En 1908 se adquirieron 2.033 volúmenes y 2.833 revistas (p. 262).
• Se incorporó la biblioteca personal de Martín García Merou con 5.320 volúmenes.
• Señala Groussac: “La estadística de las compras efectuadas durante el año, parece modestísima” (p. 256), lo que evidencia que el crecimiento no alcanzaba las necesidades reales de una biblioteca nacional.
Asimismo, subraya las limitaciones edilicias: “falta de espacio”, uso de sótanos y necesidad de refacciones (p. 254). Reclama un edificio acorde al volumen y función cultural de la institución.
El valor del servicio y el acceso al conocimiento Groussac interpreta el aumento de lectores como un indicador de progreso intelectual:
• 18.359 lectores diurnos y 5.665 nocturnos (p. 260-261).
• Predominio de consultas en ciencias, historia y literatura.
• 25% de usuarios eran extranjeros.
“La asistencia de los lectores [...] es naturalmente consecutivo, más que al crecimiento demográfico, á la de la institución en que los trabajadores mentales encuentran elementos de consulta cada día más numerosos y apropiados á sus necesidades” (p. 255).
“La calidad de las obras doctadas [...] constituye otro síntoma de las sanas exigencias espirituales” (p. 255).
Gestión administrativa y desafíos estructurales
El informe pone en evidencia serias limitaciones organizativas:
• Falta de formación técnica del personal.
• Sueldos bajos y empleos inestables.
• Presupuesto mejorado desde 1907, pero aún insuficiente.
“El propio mal nos aqueja [...] y de esto se deduce que sólo el estímulo real ó paliativo podría alcanzar á remediarlo todo” (p. 259).
A pesar de ello, destaca el compromiso del personal:
“La buena conducta y puntualidad de los empleados de la Biblioteca merecen, en general, el aprecio de sus jefes” (p. 259).
Una metáfora central: la Biblioteca como “tela de Penélope” Groussac utiliza una imagen poderosa para describir el trabajo bibliotecario: “La catalogación de una Biblioteca viva, es decir, en perpetuo crecimiento, es una tela de Penélope, cuya labor se prosigue sin descanso ni término” (p. 257).
Esta metáfora refleja la complejidad y continuidad del esfuerzo por ordenar, conservar y hacer accesible el conocimiento.
Gestión basada en datos y tecnología disponible Groussac incorpora estadísticas detalladas sobre:
• Asistencia de lectores por mes y nacionalidad.
• Tipos de obras consultadas.
• Adquisiciones y donaciones.
• Actividades del taller tipográfico y encuadernaciones.
“Nuestros papelitos, impresos con aparato dactilográfico, sirven [...] para el encuentro instantáneo de la obra que se solicita” (p. 257).
También expresa su disconformidad con aspectos de la organización estatal:
“No creo [...] que la adscripción de la Oficina de Canje á la Biblioteca Nacional importe una conveniencia” (p. 258).
“Una biblioteca no puede ser un mero almacén, sino un organismo vivo que dialogue con su sociedad”.
Representación y análisis de los cuadros estadísticos del informe de Paul Groussac (1908)
1. Asistencia de lectores y consultas de obras – Servicio Diurno (1908)
Fuente: pág. 260
Este cuadro detalla la cantidad mensual de lectores y el número de obras consultadas, discriminadas por tipo de material y nacionalidad del lector.
Observaciones:
• El pico de asistencia fue en octubre, con 2.950 lectores.
• La mayoría de los usuarios fueron argentinos (≈79%), pero hay una presencia constante de lectores extranjeros (≈21%), lo que da cuenta del carácter abierto e internacional de la Biblioteca.
• Se observa una fuerte demanda de obras científicas, literarias e históricas.
2. Asistencia de lectores y especificación de obras – Servicio Nocturno (1908)
Fuente: pág. 261
Este cuadro muestra datos similares al anterior, pero para el servicio nocturno, mucho más reducido y pensado para personas que trabajaban durante el día (como señala Groussac en el informe).
Observaciones:
• Julio y agosto fueron los meses de mayor asistencia nocturna.
• La proporción de extranjeros en este horario es aún más notable (21%) y da cuenta del acceso extendido a diversos públicos.
• Este servicio era más limitado pero cumplía una función social clave: ofrecer acceso fuera del horario laboral.
3. Obras adquiridas por compras y donaciones – Año 1908
Fuente: pág. 262
Este cuadro muestra las adquisiciones por sección y origen (compra o donación). Se diferencia entre volúmenes, folletos, revistas, y especifica la fuente (particulares, editores, extranjeros).
Nota: Además, se incorporó la biblioteca de Martín García Merou, con 5.320 volúmenes, que no están en el cuadro pero son mencionados por Groussac como aporte extraordinario.
4. Encuadernaciones y trabajo tipográfico – 1908
Fuente: pág. final (s/f)
Encuadernaciones efectuadas:
Trabajos del Taller Tipográfico:
• 35.000 papeletas-talones para petición de libros.
• 1.500 recibos de sueldo.
• 2.000 sobres institucionales.
• 600 circulares y avisos.
• 50 folletos "República Argentina".
• Catálogo de Literatura (en prensa).
Observaciones:
Este apartado demuestra la existencia de un sistema técnico de apoyo interno (impresiones, fichas, catalogación), que daba soporte material y administrativo al funcionamiento de la Biblioteca Nacional. Groussac destaca esto como parte del ordenamiento moderno y necesario para una institución de referencia nacional.
Un testimonio intelectual y humanista
Este informe trasciende la mera rendición de cuentas administrativas. Es, en esencia, la expresión de un proyecto de país en el que las bibliotecas se erigen como instituciones democráticas de acceso al saber. Paul Groussac defendía una visión moderna, crítica y profundamente humanista, que entendía al conocimiento como un bien público indispensable para la construcción de ciudadanía.
Los cuadros estadísticos que acompañan su informe no se limitan a enumerar datos: visibilizan la magnitud del trabajo bibliotecario bajo su dirección. Reflejan su obsesión por el orden, la planificación y, sobre todo, por el servicio público. La inclusión de estadísticas desagregadas —por tipo de material, nacionalidad del lector y horarios de consulta— muestra una concepción adelantada a su tiempo: una gestión cultural sustentada en datos verificables y no en meras intuiciones o discursos vacíos.
Desde la perspectiva actual, estas tablas constituyen un testimonio temprano de transparencia y rendición de cuentas. Más aún, anticipan debates contemporáneos sobre políticas de acceso abierto y democratización del conocimiento. Groussac comprendió que, para forjar ciudadanía, no bastaba con custodiar libros: era necesario abrir las puertas del conocimiento y medir cuántas personas ingresaban a través de ellas.
Su legado nos recuerda que toda biblioteca, más allá de sus colecciones, es un acto de confianza en la capacidad transformadora de la lectura y en el derecho de todos a participar del saber común.
Fuente:
Memoria de Justicia, culto e instrucción pública presentada al Congreso Nacional de 1910. Tomo III: Anexos de Instrucción Pública
El Autor:
Antonio Martín Román es Bibliotecario Nacional, Licenciado en Bibliotecología y Documentación, Doctor en Psicología Social, Doctor en Filosofía (PhD) y Posdoctor en Psicología. Especialista en biblioterapia, integra la lectura con la logoterapia y la psicología social como recursos para la salud mental.
Es docente de posdoctorado, tutor y jurado de tesis doctorales, además de autor y árbitro de artículos científicos. Actualmente se desempeña en la Biblioteca del Ministerio de Justicia de la Nación, y ha sido presidente de la ACBJ y tres veces miembro de la CD de ABGRA.
Autor del libro Biblioterapia como herramienta interdisciplinaria: un enfoque basado en logoterapia y psicología social para la salud mental, disponible en este enlace.
Más información en antonioroman.info
Contacto: biblioterapeutaroman@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario