Recetas para mejorar la salud mental a través de la literatura

La Biblioteca de la Universidad Camilo José Cela (Madrid, España) lanzó un proyecto de biblioterapia, que es una disciplina que emplea la lectura con fines terapéuticos para mejorar la salud mental y emocional de las personas. Los invito a conocer esta iniciativa.

Por: Rodrigo Lastreto


La biblioterapia es una disciplina que emplea la lectura con fines terapéuticos para mejorar la salud mental y emocional de las personas. Se basa en la premisa de que los libros y las historias contienen un poder curativo intrínseco. Al interactuar con los textos, los lectores pueden encontrar consuelo, comprensión y una manera de procesar sus propias experiencias y emociones. La biblioterapia puede aplicarse en diversos contextos, como bibliotecas, hospitales, centros de rehabilitación y el ámbito educativo.

A partir de esta idea, la Biblioteca de la Universidad Camilo José Cela  (UCJC) lanzó un proyecto de Biblioterapia, que es una iniciativa única que combina el compromiso y la colaboración del equipo de la Biblioteca con la pasión de Candela Campo Argaiz, una estudiante entusiasta de la Facultad de Educación. 

“La idea nació tras la presentación del libro ´Libros que salvan vidas´, de Ana María Ruiz -explica Marta García Rodríguez, ayudante de biblioteca de la UCJC y responsable de la implementación de la agenda 2030- Nos inspiró profundamente la historia de cómo se creó una biblioteca en el Hospital de Campaña de Ifema durante la pandemia de COVID-19, en 2020. Fue entonces cuando Candela, una estudiante apasionada, y el equipo de la Biblioteca decidimos unir fuerzas para iniciar un proyecto que aprovechara el poder terapéutico de la lectura”.


A través de este proyecto, se busca:

• Fomentar el bienestar emocional: Utilizando la lectura para ayudar a gestionar emociones y mejorar la salud mental.

• Crear un espacio de apoyo: Proporcionar un entorno seguro y acogedor para compartir experiencias y reflexiones.

• Promover la lectura: Fomentar el hábito de la lectura y el amor por los libros en la comunidad universitaria.

“El proyecto se lleva a cabo en la biblioteca y está abierto a toda la comunidad universitaria -cuenta Marta- Organizamos sesiones semanales dirigidas por bibliotecarios y estudiantes voluntarios, con la colaboración de psicólogos y terapeutas. Además, hemos creado una sección especial con libros recomendados para biblioterapia”.

Desde su lanzamiento, este proyecto ha sido muy bien recibido y generado una serie de anécdotas y testimonios conmovedores. Los usuarios compartieron numerosas experiencias sobre cómo la lectura los ayudó a afrontar y superar situaciones difíciles. Por ejemplo, Ana, una estudiante de primer año, describió cómo la lectura de "El Principito" le ofreció una nueva perspectiva sobre la pérdida de un ser querido. Otro estudiante de la Facultad de Educación comentó que, gracias a la lectura de "Cien años de soledad", pudo comprender mejor las complejidades de su propia familia y encontrar una mayor paz interior. Por su parte, un estudiante de Psicología destacó cómo "El hombre en busca de sentido", de Viktor Frankl, lo ayudó a encontrar un propósito y esperanza durante un periodo de profunda tristeza, y muchos más han compartido cómo los libros los ayudaron a sobreponerse a momentos complicados de sus vidas.

“Con este proyecto queremos ofrecer apoyo emocional y un espacio seguro para que las personas enfrenten desafíos personales -señala Candela- Esperamos que más instituciones se inspiren en esta iniciativa y creen sus propios programas de biblioterapia para fomentar el bienestar mental y emocional a través de la lectura”.

RECOMENDACIONES DE LECTURA: 

El proyecto de Biblioterapia de la UCJC cuenta con una serie de recomendaciones de libros, adaptadas para quienes se identifican con diversos síntomas emocionales y psicológicos. Cada una de estas lecturas fue seleccionada cuidadosamente por su capacidad para abordar temas específicos:

Duelo: lecturas que exploran el proceso de la pérdida y el duelo.

• "Mujeres que compran flores" 

• "La casa de Bernarda Alba" 

Reflexión personal: ayudan a los lectores a explorar su identidad y a reflexionar sobre su pasado.

• "Mujeres que arden" 

• "Abraza a la niña que fuiste" 

Cambio de perspectiva: son guías para quienes buscan mejorar su vida y adoptar nuevas perspectivas.

• "Hábitos atómicos" 

• "Cómo hacer que te pasen cosas buenas" 

Importancia reciente: libros que han resonado profundamente con muchos lectores, ofreciendo nuevas formas de pensar y vivir.

• "El monje que vendió su Ferrari" 

• "El sutil arte de que casi todo te importe una mierda" 

Impacto significativo: libros que han sido aclamados por su capacidad para cambiar el pensamiento y la actitud de las personas hacia la vida.

• "El arte de no amargarse la vida" 

• "El mundo amarillo" 

Este proyecto se dedica a usar la lectura como una herramienta terapéutica, ayudando a la comunidad a encontrar consuelo, comprensión y crecimiento a través de los libros.

Entre sus objetivos se destacan:

• Apoyar emocionalmente: se ofrece una mano amiga a quienes recurren a la lectura no solo para disfrutar o aprender, sino para prosperar emocional y psicológicamente.

• Espacio seguro: se cree en el poder de los libros para ayudar a enfrentar desafíos personales y emocionales, y proporcionar un espacio donde este poder puede ser plenamente aprovechado.


DESCUBRIENDO LA BIBLIOTERAPIA:

El concepto de biblioterapia tiene raíces antiguas. Los antiguos griegos inscribieron sobre la puerta de la biblioteca de Tebas: "Medicina para el alma". Como disciplina formal, comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX. Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, la lectura se utilizaba como parte del tratamiento de soldados con traumas de guerra. En la década de 1930, la biblioterapia empezó a ganar reconocimiento en Estados Unidos gracias a pioneros como Sadie Peterson Delaney, quien implementó programas de biblioterapia en hospitales para veteranos. A lo largo de las décadas, la práctica ha evolucionado y diversificado, abarcando una amplia variedad de géneros y formatos literarios.

Puede dividirse en dos categorías principales: 

• Biblioterapia clínica: Supervisada por un profesional de la salud mental, se utiliza como parte de un tratamiento más amplio para abordar problemas específicos como la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático.

• Biblioterapia de desarrollo: Enfocada en el crecimiento personal y el bienestar general, puede ser facilitada por bibliotecarios, educadores o líderes comunitarios. Se utiliza para fomentar la autocomprensión, mejorar las habilidades sociales y proporcionar apoyo emocional.


Ofrece numerosos beneficios significativos:

• Identificación y empatía: Ayuda a los individuos a sentirse comprendidos y menos aislados.

• Catarsis emocional: Permite liberar y procesar emociones difíciles.

• Perspectiva y reflexión: Ofrece nuevas formas de pensar sobre los problemas personales.

• Fomento de la resiliencia: Inspira a enfrentar y superar desafíos personales.

• Mejora de habilidades cognitivas: Aumenta la concentración, la memoria y el pensamiento crítico.

La implementación de la biblioterapia varía según el contexto y los objetivos específicos. 


Algunos métodos comunes incluyen:

• Lectura individual: Los usuarios seleccionan y leen libros por su cuenta.

• Grupos de lectura: Sesiones grupales para compartir y discutir experiencias.

• Lectura guiada: Un facilitador guía a los participantes a través de la lectura y discusión de textos específicos.

• Talleres de escritura creativa: Complementan la lectura, promoviendo la autoexpresión y el autodescubrimiento.


Sin dudas, este proyecto de Biblioterapia puede convertirse en un gran incentivo para que otras instituciones lo imiten y puedan desarrollarlo para el beneficio de sus comunidades. 

“Esperamos seguir ofreciendo consuelo y apoyo a través de la lectura, y convertirnos en un faro de esperanza para aquellos que buscan en los libros una forma de sanar. Gracias al trabajo conjunto entre la biblioteca, sus alumnos, Candela y la comunidad universitaria, hemos logrado que este proyecto prospere y alcance a muchos que se benefician con el poder curativo de las palabras. Invitamos a todos a unirse a esta iniciativa y a descubrir cómo los libros pueden transformar vidas”, concluye Marta.


RECETAS LITERARIAS:












Comentarios

Publicar un comentario