Casi el 60 por ciento de la producción científica mundial en acceso abierto

Aproximadamente el 60 por ciento de los artículos académicos publicados en el mundo están bajo acceso abierto, según un estudio de la empresa canadiense Science-Metrix, experta en análisis bibliométricos.

Cerca del 60 por ciento de artículos académicos publicados están disponibles en acceso abierto. Crédito de la imagen: CC0 Public Domain/Pexels

Mientras Brasil ocupa el primer lugar entre los países que más publican bajo este sistema, Latinoamérica y África también tienen cada vez más publicaciones en acceso abierto.

El estudio abarca una década de publicaciones: del 2006 al 2015. La estrategia consistió en recolectar informaciones de la Web of Science, de Scopus y de 1science, principales bases de datos que publican la mayoría de la producción científica actual.

“Fueron 18 meses de investigación para producir el informe, recolectando y procesando datos acerca de millares de trabajos publicados en los 30 países responsables de la mayor parte de la producción científica mundial”, dijo a SciDev.Net el filósofo de la ciencia David Brooke Struck, uno de los autores.

Entre los años 2010 y 2013, alrededor del 75 por ciento de la producción académica de Brasil ya era accesible gratuitamente para cualquier usuario de Internet.

Lo siguen Holanda, Suiza, Reino Unido y Suecia, con un 60 por ciento en promedio, de publicaciones de acceso gratuito en el mismo periodo. Los demás países analizados tienen, en general, entre 30 y 50 por ciento de su producción académica en este sistema.

"Hicimos algunas simulaciones con los países africanos y notamos que, en total, ellos cuentan con más de la mitad de su producción académica disponible en acceso abierto", detalla Brooke.

Sin embargo, como esos países no figuran entre los 50 mayores productores globales de ciencia -al igual que los demás países latinoamericanos, con excepción de Brasil- no integraron los resultados del informe final.

"Los estudios cuantitativos relacionados a la temática del acceso abierto todavía son muy escasos; por esa razón, este informe es de extrema relevancia para la comunicación científica", comenta la lingüista Bianca Amaro, coordinadora del Programa de Acceso Abierto del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (Ibict).



Según el estudio, parte del éxito brasileño se explica por la existencia de SciELO  (siglas en inglés de Scientific Electronic Library Online), un sistema digital que se autodefine como un “modelo de publicación electrónica para países en desarrollo”. Lanzada en 1998, la herramienta publica centenares de periódicos de acceso abierto no solamente de Latinoamérica sino también de África.

Pero Leilah Bufrem, integrante del consejo editorial de la Revista Brasileña de Biblioteconomía y Documentación, dice que SciELO no es el único ejemplo. Recuerda que varias universidades brasileras tienen una cultura bastante desarrollada en la valorización del acceso abierto, como la Universidad de São Paulo, la Universidad Estatal de Campinas y la Universidad Estatal Paulista, que figuran entre las más importantes instituciones de investigación del país.

"Brasil fue el primero en poner publicaciones de acceso abierto, incluso antes de que la Budapest Open Access Initiative oficializara esta nomenclatura en 2002", dice André Appel, del Programa de Posgrado en Ciencia de la Información del Ibict.



De otro lado, un estudio publicado en 2011 en la revista de la Sociedad Americana de Ciencia y Tecnología de la Información identificó a Latinoamérica como la región con mayor prevalencia de publicaciones científicas bajo acceso abierto.

Más recientemente (2015), el libro Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales, afirma: "América Latina es la región del mundo más adelantada en la adopción del acceso abierto a sus revistas científicas y académicas, que en su mayoría se ofrecen en texto completo en la web, sin costo para el lector y sin costo para el autor, aumentando significativamente la visibilidad y accesibilidad a la producción científica de la región".

Según Amaro, los países latinoamericanos están bastante cohesionados en torno a esta causa. Uno de los ejemplos más activos de la región es el LA Referencia, con sede en Chile e integrado por nueve países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú.

La Universidad Autónoma del Estado de México alberga desde 1997, Latindex que reúne publicaciones de acceso abierto de más de 20 países de América Latina, además de Francia, España y Portugal.

"Pienso que la preponderancia del financiamiento público a las iniciativas de investigación en América Latina, aliadas a la presencia poco expresiva de editores científicos comerciales, facilitan la afirmación del movimiento de acceso abierto en el continente", sostiene Bufrem.

Brooke espera que llegue un día en las publicaciones en acceso abierto se conviertan en la norma para las citaciones, y que las publicaciones cerradas pasen a ser la alternativa.

Fuente: SciDevNet


VÉASE ADEMÁS:

Enlace al informe de Science-Metrix (en inglés)

SciELO

LA Referencia

Latindex

Comentarios