La Comunicación ¿llegamos a comunicarnos y comunicar?

En su nueva columna, Rosa Monfasani se refiere al rol de la comunicación en diferentes ámbitos. ¿Realmente llegamos a los demás tal como deseamos? ¿Sabemos comunicar? 


Allá por 1964 Marshall McLuhan en su obra “Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano” dijo: “El medio es el mensaje”. Y no se refería al contenido del mensaje sino al medio que lo transporta. El señaló que ese debe ser el motivo de estudio ya que afecta a la sociedad. Casi 60 años después nos hacemos nuevamente de su filosofía y la trasladamos con más fuerza a la realidad.

Tiene muchas interpretaciones y cada quién a través de las épocas lo ha adaptado a las circunstancias con diferentes significados.

Diariamente hablamos de comunicación y cómo hacerlo, a veces me pregunto si ¿realmente llegamos a los demás tal como deseamos? si ¿nos comunicamos?

Adaptaré mi parecer desde dos puntos de vista en este planteo:

1. Comunicación en sí misma, la que informa, la que muestra algo en particular, la de ponernos al tanto sobre nuevas experiencias, la que plantea y ofrece investigaciones o simplemente la de exponer que sucede en el mundo.
Hemos buscado saber desde la antigüedad, revelado a través de objetos y situaciones de la historia para conocer que pasó o porqué se dio tal o cual situación. Pasado el tiempo aparecieron los medios de comunicación como la radio y la televisión, voz e imagen nos acercaron más rápidamente la información.
Como si eso no alcanzara llegaron las redes sociales con las diferentes posibilidades de transmitir y con las nuevas novedades tecnológicas, algunas se fueron dejando de lado. A veces me pregunto qué tan usadas son. No encontré o no conozco, por ejemplo, mediciones de uso para el correo electrónico, las listas se ven cada día con menos circulación de mensajes. Son tantas las redes que no todos usamos las mismas.
Los blogs pasaron a ser medios para transmitir noticias y acontecimientos que vienen muy bien cuando queremos estar al tanto de lo que sucede en la profesión.
Las revistas electrónicas proveen artículos sobre experiencias e investigaciones recientes y aportan al crecimiento de la lectura en línea. 
Las páginas web institucionales deben ser remozadas para adaptarlas y hacerlas más inclusivas. En ellas las bibliotecas y otras unidades de información deben estar más presentes y en la primera línea de búsqueda de la organización.
Cada quién puede tener su blog personal e incorporar sus pareceres, novedades y progresos para darse a conocer en la comunidad.
Todo esto y mucho más surge en el día a día, pero debemos preguntarnos si la cantidad hace a la calidad, si esas formas de comunicación llegan a quienes se desea, si son las más apropiadas para cada circunstancia, para ello es conveniente hacer un estudio de la posible audiencia y conocerla para lograr la mejor aplicación.

2. Comunicación entre nosotros y con los otros, la que posibilita esa empatía de persona a persona, la que facilita sentimientos encontrados, la que transmite el ahora y permite el intercambio, la que en medio de diferentes perspectivas, comunica y trata de alcanzar puntos comunes.
Se ha mencionado a la empatía y la RAE la define así: del gr. ἐμπάθεια empátheia.
1.f. Sentimiento de identificación con algo o alguien.
2.f. Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

Esto nos da la pauta de ese acercamiento personal que nos permite interactuar con un interlocutor válido, como por ejemplo un colega bibliotecario, un profesional de otra disciplina, con las autoridades institucionales, con los compañeros de trabajo, o con los usuarios.

De esta manera se conectan emociones en un plano afectivo y cognitivo. Ese intercambio produce un feedback que retroalimenta en ambos sentidos.

Se puede decir que es aquí cuando interviene la Inteligencia Emocional que influye en nuestras emociones y en la de los demás. Concepto que fue desarrollado por los psicólogos Peter Salovey y John Mayer, pero se hizo popular con el psicólogo estadounidense Daniel Goleman.

Como dicen Reynoso y Gamberg el modelo de Salovey y Mayer se basa en:

- Percepción emocional. Percibir las emociones propias y la de los demás.
- Facilitación emocional. Generar y sentir emociones, emplearla en procesos cognitivos.
- Comprensión emocional. Es el comprender cómo se combinan las emociones.
- Regulación emocional. Manejar las emociones en situaciones positivas o negativas.

¿Realizamos efectivamente comunicación 
y llegamos a comunicar?

Queda en nosotros ahondar en este tema y prepararse para una comunicación efectiva. Ejemplos existen muchos pero el medio, la forma, el decir y el hacer dependerá de todos. Sé que sus aportes enriquecerán esta columna. Los espero.

16 de septiembre de 2023

* Rosa Monfasani 
es Bibliotecaria y Profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Mi Facebook: @RMonfasani


Referencias:

Alvarado Pazmiño, E.R. et. al. (2019). Importancia y uso de las redes sociales en la educación. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(2)883-893. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/481/556 

Brevo (2023). Boletín informativo: qué es y cómo crear uno gratis (con ejemplos) en 2023. https://www.brevo.com/es/blog/que-es-un-boletin-informativo/ 

Definición de correo electrónico. https://definicion.de/correo-electronico/ 

Digital Help. ¿Qué es el boletín electrónico? ¿Cómo se prepara? 

Epsiba Psicología (2023) ¿Qué es la empatía y cuáles son sus dimensiones? https://epsibapsicologia.es/que-es-la-empatia-y-cuales-son-sus-dimensiones/  

Goleman, D. (2022).  La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Le Libros, 376 p. https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf 

Martín González, J. C. y Merlo Vega, J A. (2003). Las revistas electrónicas: características, fuentes de información y medios de acceso. Anales de Documentación, 6, p. 155-186. https://www.redalyc.org/pdf/635/63500611.pdf 

Rivero, M (marzo 2022). Breve historia de los blogs ¿Cómo comenzó todo?  https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/historia-de-los-blogs/ 

Reynoso, M. y Gamberg, P. (2021). Inteligencia emocional en las unidades de información. UNC, Revista Prefacio, 5(7), 9 p.

Rojas, K. (2023). Sitios web: tipos, ejemplos y cómo crearlos fácilmente.

Santos, S. M. (2019). Wordpress: Creación, administración y dinamización del blog del centro. Gobierno de Canarias, Consejería de Educación y Universidades. 32 p.

Strate, L. (2012). El medio y el mensaje de McLuhan. Infoamérica, (7-8), p. 61-80.  https://www.infoamerica.org/icr/n07_08/strate.pdf 

Vázquez, S. Revistas digitales: qué son, ventajas y como elaborarlas.



Comentarios

  1. Una vez más Rosa pone sobre la mesa un tema fundamental: la comunicación. Algo tan simple como la acción de comunicarnos y al mismo tiempo tan ausente en estos tiempos.

    En el esquema básico de comunicación que alguna vez estudiamos aparecen un emisor, un canal por el que va el mensaje, un receptor y gracias a la respuesta de este receptor el emisor se retroalimenta.

    A muchos nos gusta hablar, pero.... ejercitamos la acción de silenciarnos para escuchar con atención, analizar y reflexionar sobre lo que otros dicen? En muchos casos lamentablemente no. Muchas veces hablamos y mientras el otro habla, ignorándolo, estamos pensando qué vamos a seguir diciendo.

    Creo que para una segunda nota Rosa!! Porque gracias a vos, llevo esto a lo que pasa en las jornadas, encuentros y congresos de nuestra profesión: unos pocos llenan los casilleros del programa para disertar y no queda el necesario espacio ni tiempo para reconocer otras valiosas voces, abordar entre pares un tema, debatir y crecer juntos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Sergio por tu interesante comentario que despierta otras dudas en el ámbito profesional respecto a la comunicación.

      Rescato lo que citas de la Teoría de la Comunicación, donde veo que no se produce esa retro alimentación tan necesaria siempre y más hoy en día.
      Es verdad que no escuchamos y la mayoría de las veces no analizamos lo que dice nuestro interlocutor. Pero más asombroso aún y no había pensado en ello es lo que manifiestas de las jornadas y encuentros bibliotecarios, hasta creo que solo se escucha presencial/virtual, para obtener un certificado.

      Una pena y como dices da para una segunda nota, veremos que surge de todo esto, a lo mejor la opinión de otros colegas producen un efecto inspirador.
      Mis cordiales saludos.

      Eliminar
  2. Hola Rosita: como siempre es un placer leer tu columna. “La biblioteca es por su naturaleza una institución comunicativa”. Esta idea la encontré en un artículo y me parece que resume muy bien la misión de las bibliotecas. Si bien cada vez existen más vías para comunicarse con la comunidad, lo verdaderamente importante es establecer un vínculo más estrecho con el público, que haya feedback. En el intercambio está la riqueza. Pienso que hay que apuntar a una comunicación horizontal en todos los ámbitos donde sea posible. Muchas gracias. Leticia Dobrecky

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Lety por tus conceptos, ahora pensando veo que la columna la hacemos entre todos, yo me inspiro en lo diario y en ustedes que en actividad hacen aportes de interés. Respecto a la biblioteca si es comunicadora, pero no sola, es el bibliotecario quien realiza esa comunicación y del otro lado por supuesto el usuario y el equipo de las biblio. Pero como respondí al comentario anterior no siempre nos escuchamos, analizamos y discutimos puntos de vista. Por eso también hago estas columnas con el fin de motivar. Nuevamente gracias, un saludo cariñoso.

      Eliminar
  3. Comunicarnos en estos tiempos sería mucho más fácil que en épocas anteriores, ya que existen infinidad de herramientas y medios para lograrlo. Sin embargo, cada vez estamos más incomunicados socialmente. Creemos que si miramos un estado de WhatsApp, un Twitter, Instagram o Facebook sabemos todo lo que los diferentes usuarios de las redes quieren comunicar. A diario observo que las personas leen los mensajes pero no se detienen a realizar una lectura comprensiva de los mismos. Cuántas veces las bibliotecas invitan a encuentros y eventos sumamente destacados e importantes y los usuarios dicen: "¡Qué lástima! No me enteré o sí lo leí no me imaginé que era ese día". ¿Será que la cantidad de información superó la capacidad de recepción de nuestras neuronas?
    En toda comunicación intervienen los gestos, las señas, las palabras pero sobre todas las cosas las emociones. No dejemos de emocionarnos, no dejemos de mirarnos a los ojos cuando queremos comunicar o decirnos algo; utilicemos todos los medios y soportes que nos ofrecen las tecnologías para que vuelva a existir ese intercambio tan enriquecedor, que desde hace años decidimos llamar con una palabra de origen inglés "feedback", que es nada más y nada menos que ese ida y vuelta entre un emisor y un receptor.
    Tal como dice el título del libro de Mempho Giardinelli "Volver a leer", tendríamos que replantearnos el volver a comunicarnos de forma efectiva. Sin dudas, será una ardua tarea de bibliotecarios y comunicadores sociales, pero de nuestro trabajo dependerá el poder lograrlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Norma, gracias por tus comentarios. Coincido totalmente cuando dices que cada vez estamos más incomunicados socialmente y me pregunto ¿será por cuestiones de cómo sobrevivir en un mundo tan complejo político, económico, social, cultural, etc. o quizás porque queremos abarcar más de lo que podemos? No finalizo ahí porque ahora y en cada momento me lo estoy preguntando. Durante el encierro los encuentros en la virtualidad estaban llenos de gente, en la actualidad parece que nuestra cabeza estalló y se realiza una selección de lo que se desea conocer, por eso hay menos gente conectada a un mismo evento.
      Pero lo más importante es el volver a comunicarnos, el sentir que allí está el otro, el dejar a un lado ese individualismo y ser solidarios. Lamentablemente estamos como en un reajuste, donde la agresividad y el ser solo yo, está a la orden del día. Mis cariñosos saludos.

      Eliminar
  4. Hola Rosita.

    Muchas gracias por compartir tus ideas sobre nuestra profesión.

    Este texto me hace pensar en 2 temas. Por un lado, la conectividad; por otro lado, los idiomas.

    Sobre la conectividad, creo que en esta época pensamos mucho en la conexión en línea, pero los indicadores de penetración de Internet suelen mostrarnos que no todo el mundo está conectado [1]. No deberíamos dejar de lado a quienes por diferentes motivos, no tienen acceso a Internet.

    Por otro lado, cuando usaste la palabra "feedback", pensé en un libro que me gusta mucho: "Decolonizar la mente" de Ngũgĩ wa Thiong'o , que menciono en esta otra publicación [2]. Desde entonces colecciono palabras muy típicas de Colombia. Por ejemplo: agradézcole a sumercé que me comparte sus textos tan chéveres, ala. Están Melo caramelo :P

    Un abrazo fraterno.

    [1] En 2019 algo escribí sobre este tema
    [2] http://hiperterminal.com/david/personal/es/blog/2021-03-31-septeto-camajan

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola David, un gusto siempre escucharte y departir a la distancia. Sabes que Colombia se ha unido a mi familia y he escuchado y aprendido mucho de esos términos a los que te refieres. Son muy dulces.

      Respecto a la conectividad, coincido en que es un factor que no llega a todos, creo que es lamentable pero pasa especialmente en la mayoría de los países de Latinoamérica. No estamos en un mundo totalmente justo, aún existe ese pensar de dominio de los más poderosos y el sometimiento de los pueblos con menos recursos o con muchos y deseados por otros. Bueno no quiero hacer una apología.

      Agradezco e ingresaré a las dos referencias que figuran al pie de tu mensaje y nos seguimos hablando.
      También te envío un abrazo fraterno. Gracias por estar.

      Eliminar

Publicar un comentario