¿Cómo los bibliotecarios convertidos en espías ayudaron a ganar la Segunda Guerra Mundial?

Fuera del campo de batalla, en la Segunda Guerra Mundial, un batallón de bibliotecarios convertidos en espías buscaban información clave para la toma de decisiones de los aliados contra los nazis.


ARCHIVO - Misión Europea, 1946. Reuben Peiss al centro con una pipa. Harry Lydenberg, ex director de la Biblioteca Pública de Nueva York, segundo a la derecha. [Foto: Biblioteca del Congreso]

Los bibliotecarios convertidos en espías ayudaron a luchar contra los nazis utilizando sus habilidades de recopilación y organización de información como armas durante la Segunda Guerra Mundial.

Estos agentes secretos recolectaron cuanto les fue posible, desde periódicos locales y revistas comerciales hasta panfletos de resistencia clandestina, manuales tecnológicos, informes económicos y estudios territoriales.

"No eran el tipo de espía de James Bond, sino más bien un espía discreto y que pasa desapercibido", dice Kathy Peiss, autora de "Cazadores de información: cuando los bibliotecarios, soldados y espías se unieron en la Europa de la Segunda Guerra Mundial".

"Estaban allí para recopilar lo que hoy llamaríamos materiales de código abierto. Es decir, revistas, periódicos, materiales como directorios industriales y cualquier cosa que pudiera dar una idea de la planificación y la fuerza del enemigo", afirma Peiss.

El Depósito de Archivos de Offenbach, donde se clasificaron libros, manuscritos y materiales de archivo tomados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y se devolvieron a su país de origen o se conservaron en nuevas colecciones en 1946.

Los bibliotecarios poseían habilidades que los hacían muy adecuados para el trabajo.

"A los bibliotecarios, y específicamente a los bibliotecarios de investigación, se les enseña a ser administradores de la información", dice Katie McBride Moench, especialista en medios bibliotecarios que ha investigado a estos agentes bibliotecarios de campo.

"No es tanto como si esos bibliotecarios estuvieran tratando de dirigir el curso de la guerra (...) estaban tratando de tomar la información que salía de estos territorios ocupados y organizarla de una manera que fuera útil para los comandantes militares y otras personas involucradas en la toma de esas decisiones", explica.

Peiss, profesora jubilada de historia estadounidense en la Universidad de Pensilvania, se interesó en el tema después de enterarse de que el hermano mayor de su padre era uno de estos espías.

Reuben Peiss, bibliotecario de la Universidad de Harvard, fue reclutado por la Oficina de Servicios Estratégicos, la primera agencia de inteligencia de Estados Unidos, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, que duró de 1939 a 1945. Al igual que muchos de los bibliotecarios y académicos reclutados para el esfuerzo bélico, Peiss hablaba varios idiomas.

"Mi tío Reuben Peiss sabía alemán, francés, italiano. Aprendió portugués al instante. (...) Por lo tanto, poder mirar un periódico, una revista o un libro y saber lo que dice fue extremadamente importante, y poder hacer un juicio rápido sobre eso", dice Peiss. "Nadie sospecha que los bibliotecarios estén haciendo algo amenazante, por lo que son muy buenos agentes de inteligencia. Están un poco escondidos a plena vista".

Agente Reuben Peiss en Portugal.

Aunque había muchas bibliotecarias en Estados Unidos en ese momento, los que ayudaron al esfuerzo de guerra eran en su mayoría hombres, según Peiss. El gobierno federal reclutó principalmente bibliotecarios en colegios y universidades, trabajos que eran difíciles de obtener para las mujeres.

Pero al menos una recluta a la que se le negó un trabajo en los niveles más altos de la academia se destacó en su papel de espía.

Adele Kibre, que tenía un doctorado en lingüística medieval, fue una de las primeras espías académicas en utilizar la microfotografía: tomar fotografías de documentos y enviar la película a sus jefes para su análisis.

"A veces, ser mujer les daba una negación un poco más plausible, y podían acceder a lugares que los hombres no habrían podido", dice McBride Moench. "Y así -en su caso, por ejemplo- desarrolló una membresía muy fuerte con la resistencia danesa y su prensa clandestina, y usó esos canales para contrabandear libros y artículos fuera de los territorios ocupados por los nazis".

Adele Kibre dirigió la Unidad de Microfilm Angloamericana en Estocolmo, Suecia.

Los espías estaban estacionados principalmente en ciudades neutrales, donde recogían publicaciones producidas por el enemigo. Se suscribieron a periódicos alemanes que contenían artículos sobre cohetes militares y armas atómicas. Algunos sostienen que la información recopilada por estos académicos contribuyó al Proyecto Manhattan de Estados Unidos, ayudando a acelerar el desarrollo de la primera bomba atómica del mundo.

Pero Peiss y McBride Moench se muestran escépticos.

"No creo que los bibliotecarios encontraran mucho que hubiera sido útil para el Proyecto Manhattan", dice Peiss.

"Si nos fijamos en la erudición de la posguerra, hay un debate sobre cuánto de lo que se llevaron fue valioso", añade McBride Moench.

Pero sus esfuerzos tuvieron algunos impactos a largo plazo. Cuando terminó la guerra, algunos de estos mismos agentes documentaron y conservaron colecciones de papeles y libros saqueados adquiridos por los nazis. Las misiones de recolección establecieron bibliotecas de investigación de los Estados Unidos para que se convirtieran en repositorios de materiales internacionales de renombre.

"Una de las cosas realmente interesantes que surge de todo este esfuerzo es que aumenta el estatus de las universidades de investigación estadounidenses en términos de sus existencias de manuscritos europeos u otros documentos de fuentes primarias", dice McBride Moench.

Fuente: Voz de América


VÉASE ADEMÁS:

Cazadores de información: Cuando bibliotecarios, soldados y espías se unieron en la Segunda Guerra Mundial (Edición ilustrada en Europa)

Libro: AQUÍ


Comentarios