Alfabetización mediática e informacional

En su nueva columna, Rosa Monfasani incursiona en un importante tema para los profesionales de la información y los usuarios. Los invitamos a compartir sus opiniones y experiencias.


Como bibliotecarios sabemos que la calidad de la información que se recibe influye en todos los órdenes de la vida. Por eso, en esta columna se hace mención de lo que vienen tratando desde hace mucho tiempo diferentes especialistas, como es la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). A tal efecto se definen algunos conceptos.

La alfabetización en si misma ha sido definida como el proceso continuo de aprendizaje y conocimiento de la lectura, la escritura y el uso de los números a lo largo de la vida.

Ya lo dijo Emilia Ferreiro, psicóloga, pedagoga y escritora argentina, con relación a los niños que nacieron en la era de Internet y las redes sociales y cómo esto interviene en el aprendizaje: "Son la generación de los botones, todo lo hacen apretando sobre un dispositivo. Para mí, el problema es que se vuelve difícil construir nociones de tiempo y causalidad.” Y agregó una de sus expresiones: “Leer no es descifrar. Escribir no es copiar”.

Existen otros conceptos donde se encuentran impresas muchas de estas ideas, como la alfabetización mediática que refiere al análisis y la interpretación de diferentes fuentes que se da en todo tipo de formatos donde intervienen conceptos relativos a la libertad de expresión, la libertad de información, la libertad de prensa y su importancia en la sociedad.

La alfabetización informacional según CILIP (Chartered Institute of Library and Information Professionals-2004): son las destrezas desarrolladas para la resolución de problemas de información. Es aprender para toda la vida. Es saber cuándo y por qué necesitas información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética.

La Ley Nº 26.653 reconoce la necesidad de facilitar el acceso a los contenidos de las páginas Web a todas las personas con discapacidad con el objeto de garantizarles la igualdad real de oportunidades y trato, evitando así todo tipo de discriminación.

¿Y qué dice esta ley? Establece la obligación gradual y progresiva de que todos los entornos, productos y servicios deben ser abiertos, accesibles y practicables para todas las personas, y por ello dispone plazos y calendarios para la realización de las adaptaciones necesarias.

La UNESCO es la principal organización en promover la alfabetización mediática e informacional. Tiende a que todos puedan pensar de manera crítica y sean responsables al acceder y utilizar los datos. Apoya a los Estados Miembros a formular políticas y estrategias nacionales de alfabetización en materia de medios de comunicación e información. Expresa que todo ciudadano tiene derecho fundamental en el acceso y la alfabetización mediática e informacional es una dimensión esencial de la educación moral y cívica como una herramienta para hacer frente a los retos y oportunidades derivados de la transformación digital. Así mismo, manifiesta la necesidad de capacitar en los diferentes ámbitos como las escuelas, lo que sirve “para cultivar sociedades educadas en medios e información”

El empoderamiento de las personas a través de la alfabetización mediática e informacional (MIL) es uno de los requisitos más importantes para fomentar el acceso equitativo a la información y al conocimiento y para promover medios de comunicación y sistemas de información libres, independientes y pluralistas. Unesco


• Posibilidad de acceder a su contenido de manera libre y universal, sin costo alguno para el lector, a través de Internet o cualquier otro medio.
• El autor o detentor de los derechos de autor otorga a todos los usuarios potenciales, de manera irrevocable y por un periodo de tiempo ilimitado, el derecho de utilizar, copiar o distribuir el contenido, con el debido crédito a su autor.
• La versión integral del contenido ha sido depositada, en un formato electrónico apropiado, en al menos un repositorio de acceso abierto reconocido internacionalmente como tal y comprometido con el acceso abierto.

La idea es considerar algunos puntos clave como:
• Que la literatura científica se encuentre disponible en línea.
• Eliminación de las barreras económicas para acceso.
• Eliminar la mayoría de las barreras de permisos de reutilización.
• Facilitar las barreras tecnológicas.

Principios refrendados por la iniciativa de Budapest (2002), y las declaraciones de Bethesda y Berlín (2003) y la de San Francisco sobre la evaluación de la investigación (DORA, 2012).
Solo mencionaré diferentes vías de acceso, sin hacer su descripción, como la dorada (publicación en revistas), la verde (repositorios institucionales), la diamante (textos académicos, monografías, colecciones editadas y artículos de revistas) y la existencia de vías de carácter híbrido. La idea es mostrar que existe una gran variedad para acceder a la información. Temas que son desarrollados por expertos en esta área. 

En Argentina ¿tenemos una ley de acceso a la información?
Existe la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública que tiene por objeto garantizar el efectivo ejercicio de ese derecho, promover la participación ciudadana y la transparencia de la gestión pública. Se observan varios principios: transparencia y máxima divulgación, máximo acceso, apertura, no discriminación, gratuidad, control, responsabilidad, facilitación, buena fe. 
Principios indispensables a tener en cuenta, pero no se posee una ley que ampare y promueva la alfabetización informacional y el acceso libre y gratuito a los diferentes tipos de información provista en algunas situaciones académicas o no académicas, en recursos educativos abiertos, en organizaciones nacionales y privadas, entre otras y sus ámbitos de aplicación.  

Algunos datos del INDEC 2022 del porcentaje y posibilidad poblacional de accesos Internet:


Y el acceso a Internet, informe del INDEC tercer trimestre 2023:


En 2013 se aprobó la Ley 26.899: Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, la cual sienta las bases para una política de acceso abierto y datos abiertos en el marco de los organismos nacionales de ciencia y tecnología. Fue reglamentada en noviembre de 2016. Esta ley dispone que los materiales científicos producidos por las instituciones científicas argentinas se puedan leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a textos completos de los artículos científicos.

No obstante, cuando hablamos de alfabetización mediática e informacional, quedamos pendientes de lo ya expuesto, aunque los rápidos cambios y la gran cantidad de datos que circulan en la red, pueden llevar por un lado a la desinformación y por otro a tergiversarla. Esos serían puntos cruciales a tener en cuenta.

El bibliotecario asume un compromiso como transmisor de la información, sabe que todos tienen derecho a acceder a la misma. Pero el dónde, cómo y cuál seleccionar para acercarla al usuario es su cuestión fundamental.

Por lo dicho, es importante considerar las competencias informacionales en momentos en que los datos ingresan con un gran volumen de información. Por ello, es necesario adquirir habilidades que conduzcan a determinar cuáles son las mejores fuentes de información y cómo evaluar su contenido.
Para que vayamos viendo es importante atender a las 5 leyes de la Alfabetización Mediática e Informacional que se definen acordes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):


Sé que les debo algunos temas que se irán dirimiendo en las próximas columnas, no los olvido, pero a veces surgen temas interesantes que también es necesario recordar y poner en el candelero. Como siempre nos leemos y comunicamos para comentar, ampliar y discutir conceptos
 

9 de febrero de 2024

* Rosa Monfasani 
es Bibliotecaria y Profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Mi Facebook: @RMonfasani


Referencias:

Abell, A. y otros (2004). Alfabetización en información: la definición de CILIP (UK). Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Diciembre, 19(77)79-84. https://www.redalyc.org/pdf/353/35307705.pdf 

Argentina. Ley 26.899. Repositorios digitales institucionales de acceso abierto. MinCyT, 10 p. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/files/Ley26899RepositoriosDigitalesING.pdf

Argentina. Ley 27275 (2016). Derecho de acceso a la información públicahttps://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27275-265949/actualizacion 

Argentina. Ministerio de Educación (2021). Acompañar la alfabetización: un compromiso colectivo. 1a ed. 49 p. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007759.pdf 

INDEC. Accesos a internet y Tecnología. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-26 

INDEC. Accesos a Internet. Tercer trimestre 2023. Informes técnicos, Vol. 7, n° 258, 11 p. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/internet_12_232EA33ECFDC.pdf 

INDEC (2023). Indicadores de coyuntura: fichas técnicas. 3a ed. 60 p.


InfoLeg. Acceso a la información pública. Ley 26.653 nov. 2010. Accesibilidad de la Información en las Páginas Web. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175694/norma.htm 

SAIJ. Aprobación de la reglamentación de la Ley Nº 26.653 de Accesibilidad de la Información en las Páginas Web. Derogación del Decreto Nº 355 del 4 de abril de 2013.

Unesco (2022). Normas mundiales sobre las directrices para la elaboración de planes de estudios de alfabetización mediática e informacional. 42 p. https://www.unesco.org/sites/default/files/medias/files/2022/02/Global%20Standards%20for%20Media%20and%20Information%20Literacy%20Curricula%20Development%20Guidelines_ES.pdf 

Universo Abierto (2017). Las cinco leyes sobre la Alfabetización mediática e Informacional (MIL) de la UNESCO. https://universoabierto.org/2017/02/22/las-cinco-leyes-sobre-la-alfabetizacion-mediatica-e-informacional-mil-de-la-unesco/ 

Comentarios

  1. Querida Rosita. Deje para leerte esta mañana de sábado tranquila. Todos tus escritos me permiten razonar sobre mi actual labor. Recuerdo que luego de jubilarme, en vez de dedicarme a envejecer, he dedicado mi tiempo a una Bebeteca que es un proyecto que me persigue desde hace tiempo. En sus inicios fue dedicada a niños con discapacidad, pero nos dimos cuenta que discriminados y actualmente está abierta a todos los niños y sus familias. Tus trabajos nos obligan a pensar, razonar y cambiar. . Gracias!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi querida Elsa. Agradezco tus comentarios de gran experiencia y felicito la iniciativa de la Bebeteca inclusiva, creo que hay que comenzar desde la primera etapa, la estimulación es la primera etapa de la educación. Te envío un abrazo.

      Eliminar
  2. Rosa querida. Como siempre leer tus columnas, es un placer. Gracias por compartir tus reflexiones con todos. Este es un tema muy interesante. Justamente yo lo propuse como trabajo de investigación en el último modulo de la Diplomatura. A continuación comparto con vos y todos un sitio web dedicado a esto que lo descubrí y me pareció super interesante. https://infolit.org.uk/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Qué buen recurso el referenciado por Juan Pablo.

      Eliminar
    2. Juan Pablo querido, tu lo has dicho solo son reflexiones para despertar inquietudes y que los profesionales podamos ingresar a nuevas formas de la alfabetización digital. Infolit es un excelente recursos que te mantiene al día sobre las novedades en el tema y muy oportuno para todos los niveles. Felicito tu idea de presentar esto como trabajo de investigación, además de interesante será de gran ayuda. Vaya una abrazo gigante.

      Eliminar
  3. Querida Rosa. Siempre presentás temas interesantes. Bien marcás diferencias conceptuales y ponés en juego la curiosidad para que otros puedan seguir pasos, más allá, de lo ya conocido. Recalco algo que podría sumar mucho. Este tópico que planteás, en educación secundaria y para los colegas escolares como profesionales del nivel, sería más que interesante poner en relieve en materias tales como: Derecho, Formación Ética y Ciudadanía, entre otras relacionadas; la importancia de conversar entre estudiantes y docentes, la importancia del acceso a la información y como bien dices: "Entre la ley 1 y 5". Vamos por más. Los bibliotecarios escolares, nos debemos la tarea de articular más con los docentes en temas que apoyen a los estudiantes, más allá, de la lectura en sí. Te dejo un gran abrazo. (Emperador) Ya sabés quién soy.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Emperador César Augusto, muy interesante tu punto de vista y si, hoy no hay lugar para los individualismos a ultranza de no articular con todo tipo de usuarios. Con esto me refiero también a los institucionales y a los que tienen que ver con lazos familiares y demás. Por eso este tipo de información merece un análisis detallado en la alfabetización mediática, no muy desarrollado aquí y que merece un tratamiento especial. Bueno hay mucho para ver. Hoy se habla de redes neuronales comparando lo biológico con la IA, pero también debemos pensar en otros aspectos como la inteligencia emocional y en los valores personales. En fin no quiero transformar esto en otra columna, pero me has dado ideas. Gracias. Abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario