David Gómez: “El amor propio florece con palabras bonitas”

Una entrevista con el autor de “Un viaje hacia el amor (propio)” donde vamos a descubrir las claves para cuidar la relación más importante de tu vida. Una hoja de ruta emocional para reencontrarte con tu mejor versión.

Por: Rodrigo Lastreto


La vida es un viaje y lo más importante es emprenderlo sabiendo que siempre tienes la capacidad para elegir tu dirección. Este libro es una hoja de ruta emocional que te permitirá adquirir herramientas prácticas para mejorar tu autoestima y reencontrarte con la persona más importante de tu vida:

A través de las valiosas habilidades de regulación emocional que encontrarás en estas páginas podrás modificar la relación que tienes con tus pensamientos y sentimientos, y entender cuán condicionados están por tu historia de aprendizaje, aprender a manejar tus emociones y construir relaciones afectivas sanas y significativas. 

Con “Un viaje hacia el amor (propio)” podrás crear un lugar seguro desde donde priorizarte con todo el respeto, cariño y validación emocional que mereces, escucharte de manera realista para entender qué es lo que no te está permitiendo avanzar en tu viaje y, finalmente, conseguir llegar tan lejos como desees.

En esta entrevista, David Gómez, el autor de “Un viaje hacia el amor (propio)”, nos cuenta cómo descubrir las claves para aprender a mejorar la relación contigo mismo. 

- ¿Cómo nació "Un viaje hacia el amor (propio)?

- Todo ha sido parte de un proceso, mi propio viaje. Desde la necesidad de divulgar psicología a través de un libro basado en la evidencia, pasando por las reuniones con Eugenia, mi editora, y finalizando por enamorarme del proyecto para poder narrar todo lo que considero que incluye esto que llamamos amor propio. También nació desde la importancia de divulgar sobre psicología o salud mental a través de todos mis años de formación y experiencia en la Clínica.

- ¿Cómo podemos hacer para cultivar el amor propio?

- Trabajando en dos direcciones, la primera es cuidar cómo me estoy tratando. Cambiar la autoexigencia, perfeccionismo y machaque por validación respeto, cariño y autocompasión es fundamental. El amor propio florece con palabras bonitas. Pero no florece en el lugar inadecuado, que sería la segunda dirección, alejarnos o mandar a la mierda a personas y contextos que nos estén machacando.


- ¿Por qué nos autoboicoteamos en nuestro camino por encontrarnos a nosotros mismos?

- Porque nos han grabado a fuego, desde bien pequeñitos, que los demás siempre son más importantes que nosotros mismos. Por eso nos cuesta tanto poner límites, nos diluimos en el amor o somos incapaces de soltar aquello que no está funcionando y me está dañando. También porque nos han metido la autoexigencia, la productividad y el perfeccionismo tan adentro que así no hay dios que se quieran un poquito. El autoboicoteo es una manera de no fracasar en toda esa exigencia.

- ¿Con qué herramientas contamos para mejorar la autoestima?

- La autoestima es una palabra que se ha popularizado demasiado, desde mi punto de vista. La ciencia de la psicología habla más del proceso de construcción del “yo”. Y desde este enfoque podemos trabajar en despegarnos de las etiquetas que nos han ido poniendo para ampliar el rango de conductas, dirigirnos hacia otros contextos que sí que favorezcan enriquecer ese “yo” y mejorar esa autoestima. También ayuda reforzarnos verbalmente cuando algo nos sale bien y ser compasivos cuando algo nos sale mal. Y recordar que nada florece en el jardín inadecuado, así que también es fundamental evitar personas que nos drenan esa autoestima.

- ¿Cuánto tiene que ver la historia de una persona en su desarrollo personal?

- Casi todo, al fin y al cabo, nuestra historia de aprendizaje da función al presente. Todas las personas llevamos una mochila emocional que hace que ante ciertos estímulos (para mí son unos y para ti son otros), reaccionemos emocionalmente como está conformado en nuestra historia. Las personas no respondemos a meros estímulos, si no al significado que por nuestra propia historia han adquirido. Pero, aunque nuestra historia influye, no determina y siempre tenemos la capacidad de flexibilizar nuestro rango de comportamiento para dirigirnos hacia lo verdaderamente importante, relevante y significativo en el aquí y ahora, y en nuestra vida. Se trata de aligerar la mochila emocional, ya que no podemos desprendernos de ella.

- Uno de los capítulos se refiere a las emociones. ¿Se puede hablar de emociones negativas y positivas? ¿Cómo podemos manejarlas para que no nos afecten en nuestra vida diaria?

- Las emociones no son pilas, así que ni positivas ni negativas. Todas emergen para cumplir una función y facilitarnos un mensaje de que algo está ocurriendo fuera o dentro de nosotros. Incluso las que no nos gustan como pueden ser la culpa, vergüenza, tristeza, ira o ansiedad las sentimos porque necesitan ser escuchadas. Paradójicamente, si las intentamos guardar en un cajón nos gritarán más fuerte. Las emociones nos tienen que afectar en nuestra vida. Si yo me siento triste o siento ansiedad es normal que la realidad se tiña de ese color. El problema es cuando me vuelvo contra ellas porque al llamarlas negativas no las quiero e inicio esfuerzos insidiosos para encerrarlas en el cajón, lo que estrecha mi rango de conducta y limita mi vida. Así que, como de todo esto hablo en mi libro, un pequeño (pero difícil) primero paso, validar lo que estoy sintiendo, reconociéndolo como válido en base a mi historia de aprendizaje. Este es un importante primer paso. El segundo para aprender muchísimas habilidades de regulación emocional es leer “Un viaje hacia el amor (propio).


- Amor verdadero, amor incondicional, amor que duele ¿Cómo podemos entender, encontrar y mantener el fuego del amor?

- Con esto nos puede estallar la cabeza. Pero realmente no existe un amor verdadero, salvo el amor propio. Yo siempre digo que lo que existen son amores en tu vida. Diferentes y que dependen de etapas y contextos. Y el amor no puede ser incondicional, tiene que tener condiciones, por supuesto. Los mitos del amor romántico, vigentes hoy en día, han hecho mucho daño y hay que desterrarlos de la cultura del amor. Las condiciones nos permiten construir una relación emocionalmente sana y que nadie se salte mis límites y valores. Y es que, si el amor está por encima de todo, el que queda por debajo soy yo, y eso es todo lo contrario al amor propio y al amor sano. Y, para terminar, el amor nunca jamás de los jamases tiene que doler. Respecto a entender el amor, primero tenemos que entendernos a nosotros mismos para saber qué es lo que necesitamos. El fuego del amor suele suceder al principio, en ese brillante embrujo mariposil, pero lo que queda después es puro vínculo basado en valores comunes.

- ¿Qué mensaje te gustaría dejarle a los lectores que se encuentran con tu libro?

- Que encuentren su momento para poder leerlo. He pretendido que no sea el típico libro de autoayuda que te lees y pasa de largo en tu vida, si no que sea una experiencia transformadora y enriquecedora. Me han escrito muchas personas contándome que este libro ha llegado en el momento preciso en el que lo necesitaban. Otras lo leen muy poco a poco porque ponen en práctica lo que van leyendo en su vida diaria. Otras personitas han compartido conmigo momentos duros porque contactaban con partes de sí mismas que se encontraban guardadas en un cajón. Muchas otras se han emocionado. Algunas lo han subrayado y llenado de post it. Otras se lo han regalado a toda su familia y amistades de lo que les ha gustado. Al final, cada persona inicia su propio viaje, idiosincrático, a través de las páginas de este libro. El mensaje que me gustaría enviar a mis lectores y lectoras es que lo disfruten muchísimo.


FICHA DEL LIBRO:

Título: Un viaje hacia el amor (propio)

Autor: David Gómez

Sello: Urano

Año: 2024

Formato: 23x15 cm

Páginas: 216

Encuadernación: Rústica con solapas

Temática: Crecimiento personal

ISBN: 978-950-788-439-9

Más información: aquí

Leer un avance del libro: aquí


EL AUTOR:

David Gómez (Valladolid, 1981) es psicólogo sanitario especialista en regulación emocional, autoestima, sexualidad y relaciones afectivas. Lleva años compatibilizando la atención psicológica en su clínica con la divulgación en redes sociales y diversos medios para llevar la psicología a todo el mundo de manera rigurosa, pero con ese toque de cercanía y humor que la hace más accesible. Actualmente es considerado una de las voces de referencia en todo lo relacionado con las emociones y los vínculos afectivos. 

Amante de los animales, la lectura, la música, el entrenamiento y las croquetas, si hablas con él te transmitirá la pasión que pone en todo lo que hace y su cariño por la ciencia de la psicología. Puedes encontrar (y escribir) a David en su cuenta de Instagram y otras redes sociales: 

Página web: www.davidgomezpsicologo.com 

Instagram: @davidgomezpsicologo


VÉASE ADEMÁS:

EDICIONES URANO


Comentarios