Reciaria: 25 años al servicio de las comunidades bibliotecarias

Este año se celebra el 25° aniversario de esta Red de Redes de Información. Los invito a un recorrido por su historia, sus logros y sus próximos proyectos. ¡Felicidades Reciaria!

Por: Rodrigo Lastreto


En noviembre de 2019, Reciaria celebró sus 20 años en la Biblioteca del Congreso de la Nación.

Con el objetivo de conformar una red de redes de bibliotecas en Argentina, el 10 de noviembre de 1999, se creó Reciaria. Ese día, en las sede de la UADE (Universidad Argentina de la Empresa) e inspirados por el ejemplo de UNIRED (Red de Redes de Información Económica y Social) que había agrupado a las redes NAPLAN (Red Nacional de Planificación), CACOBE (Catálogo Colectivo de Bibliotecas Empresarias) y REDICSA (Red de Información sobre Ciencias Sociales), se reunieron, por primera vez, los coordinadores de 18 redes.

“Ellos establecieron las bases para el desarrollo de un proyecto audaz, novedoso y creativo para el país: la red de redes - explica la Lic. Nilda Fernández, miembro del Comité de Reciaria - . A medida que pasaban los años y el proyecto se conocía, se fueron sumando otras redes y la red de redes fue creciendo hasta lo que hoy es Reciaria”

Primeras reuniones de Reciaria en 1999.

Los que dieron el puntapié inicial a esta iniciativa fueron los coordinadores de UNIRED, los bibliotecarios Araceli García Acosta, Rodolfo Löhe, Leonor Plate y Daniel Filipini. “Luego de realizar un estudio de situación exploratorio -cuenta el Lic. Löhe- se pudo observar la coyuntura que se estaba dando: explosión de la información, irrupción de nuevas tecnologías y demanda de información desde todos los sectores del quehacer nacional. Con la documentación relevada se confirmó la gran desinformación existente sobre las redes de cooperación bibliotecaria a pesar de la existencia de 18 redes en funcionamiento en el país”

Por su parte, la Lic. Celia Molina, también integrante de Reciaria, agrega que: “Luego de ese relevamiento inicial, se sumaron al grupo coordinadores de más redes”.


LOS PRIMEROS PASOS

Un año después de su creación, el 10 de noviembre de 2000, se llevó a cabo una reunión para decidir el nombre de la red de redes. “Fue una reunión muy divertida y al final el Prof. Roberto Cagnoli, como mago que saca un conejo de la galera, lanzó un nombre que sintetizaba todo: Reciaria - Red de Redes de Información de la Argentina”, recuerda la Bib. Cristina Borrajo

Uno de los tantos encuentros de la Comisión de Reciaria (2000-2001).

Según cuenta la historia, el término Reciaria se remonta a la Antigua Roma, tierra de gladiadores, donde todo aquel que se servía de la red para su faena en el Circo, se lo llamaba "reciario". Su vida dependía de su fortaleza y sobre todo de la extrema agilidad de sus movimientos, que, en un constante ir y venir, rodeaban a su oponente. “Así como echar las redes le resultaba a él un medio de sobrevivencia -añade Cristina-, también ‘echar las redes’ en esta era de la información nos ayuda a fortalecernos y crecer como individuos”.

Además del nombre, otros de los temas a decidir era el logo de la red. “Fue diseñado gracias al aporte colaborativo del personal especializado de la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (Red BIBLIOFAUN). Este logo busca expresar la idea de una información en constante ida y vuelta, información que, con el devenir, avanza y crece formando parte de un continuum sin fin”, concluye Cristina.


LA HISTORIA CONTINÚA

Tuvo que pasar un poco más de un año desde su creación para la realización de la primera Reunión Nacional de Redes de Información. El 1° de diciembre de 2000, en el Galpón del Ministerio de Educación, se reunieron miembros de 27 redes y las autoridades del Ministerio. El lema de ese día fue: Integración o caos. “En este encuentro se dieron a conocer la misión, metas, objetivos y actividades de la Red de Redes de Información de Argentina, sus normas y lineamientos. Se presentaron, además, el Portal Reciaria 2000 y el Plan Estratégico”, señala Celia Molina.

Fernando Ariel López (UMET) y Cristina Borrajo durante una capacitación del Mapa de Redes Reciarias -UMET (30-08-2018).

A lo largo de los años, el proyecto Reciaria siguió desarrollándose de acuerdo a las necesidades que iban surgiendo. “Los recursos informáticos revolucionaron las posibilidades de comunicación e intercambio y se abrieron posibilidades largamente deseadas por el mundo de las redes de bibliotecas - explica la Bib. Cristina Borrajo-. Durante el año 2013, varias comunidades de bibliotecarios se consolidaron en la web 2.0. Mientras tanto, Reciaria  trabajaba, producía y, además, buscaba distintas formas tradicionales de consolidar su registro institucional como Asociación. En todas las vías intentadas las tramitaciones fallaron, por lo que la Comisión Directiva decidió que era el momento de repensarla en función de las nuevas realidades de las TICs que posibilitaban que fuese más abierta, participativa e inclusiva, manteniendo la visión que le dio nacimiento, la de ‘un organismo proactivo integrado al medio que acompañe los cambios producidos por la explosión del conocimiento y por las Tecnologías de la Información y la Comunicación’ (Plan Estratégicos 2000) siempre trabajando por un Sistema Nacional de Información”.


RECIARIA POR DENTRO

Actualmente, Reciaria está integrada por 39 redes cooperantes del país que suman cerca de 2.500 bibliotecas. “Para ser parte de Reciaria, las redes nuevas deben solicitar su integración y para ello completan un formulario con sus datos -cuenta la Prof. Rosa Monfasani-. Esta solicitud es evaluada por el Comité Coordinador de Reciaria (CC). Aprobada su incorporación, el CC informa el resultado y adjunta una Planilla de Bibliotecas Miembro de la Red, para que la nueva complete los datos de sus bibliotecas integrantes a fin de georreferenciarlas e integrarlas al Mapa de Redes Reciarias de la Argentina”.

El Comité Coordinador en una reunión Pre Pandemia (marzo 2020).

Si bien, a través del tiempo Reciaria funcionó con varias estructuras adaptadas a las necesidades de cada época, actualmente está conformada de la siguiente manera:

• Comité Coordinador de Reciaria (CC): Órgano integrado por un grupo de profesionales bibliotecarios, fundadores y refundadores de Reciaria (2013). Reúne y organiza a los coordinadores de redes, se encarga de identificar todos aquellos aspectos y líneas de acción relevantes a la cooperación entre las redes. Se reúne periódicamente y toma decisiones que se resuelven con voz y voto de todos. En la actualidad está conformado por: la Lic. Graciela Ayos, la Bib. Cristina Borrajo, la Lic. Nilda Fernández, la Lic. Claudia Ferrando, la Prof. Paulina Gamberg, el Lic. Rodolfo Löhe, la Lic. Celia Molina, la Prof. Rosa Monfasani, el Lic. Luis Panza y el Lic. Sergio Terrera.

• Coordinadores de Redes (CR): Funcionan como Consejo Técnico Asesor (CTA) y de apoyo a la gestión del CC de Reciaria y representan los intereses de los diferentes tipos de redes miembros.

• Grupos de Trabajo (GT): Ponen en marcha proyectos definidos en las diferentes líneas estratégicas de Reciaria y los propuestos por los CR. Llevan a cabo acciones y elaboran informes o estudios encomendados por el CC y su CTA. 

    * Los grupos  de trabajo se dividen en tres categorías:

    - Grupos estables: responden a actividades propuestas por el CC con un contenido y dinámica de trabajo específica. GT de Gestión (secretaría), GT Comunicación, GT de Tecnología, GT de Técnicas Bibliotecológicas.

    Grupos de trabajo estratégicos: vinculados a proyectos o investigación de temas específicos de interés para la cooperación, con una duración determinada. Se conforman ad-hoc con especialistas en los temas concretos. Se invita a participar a coordinadores de redes y a profesionales miembros de las redes. Los actuales son: GT Sistema Nacional de Información, GT Derecho de Acceso a la Información y Propiedad Intelectual (GRUPO G-BAIPI), GT Redes y Agenda 2030-ODS y GT Wikipedia

    Grupos cerrados: GT que, una vez cumplidos sus objetivos se cierran. Ejemplo: Grupo de Trabajo COVID-19 (abierto en pandemia)

I Encuentro sobre Políticas de Información en Argentina, en el salón Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (13/09/2022).

PRESENTE Y FUTURO

La misión de Reciaria, que la pueden encontrar en su página web, es “optimizar el acceso a la información disponible en el país y en el exterior para que los diferentes sectores del quehacer social, económico, educativo, científico, técnico y cultural cuenten con los recursos informativos que demandan sus actividades".

Objetivos principales:

a) Constituir y desarrollar una red de redes de unidades y sistemas de información a nivel nacional.

b) Promover en la comunidad de usuarios las ventajas de la cooperación, creación de redes de unidades y sistemas de información y facilitar la interacción entre las redes.

c) Brindar servicios y productos cooperativos a la comunidad en su conjunto.

d) Facilitar el acceso a todos los recursos de información disponibles en las redes.

e) Promover y fomentar el intercambio y la formación profesional en las redes de bibliotecas.

“Reciaria trabaja cooperativamente y sin fines de lucro para favorecer el desarrollo de una política nacional que garantice el acceso a la información y a la documentación de múltiples ramas del conocimiento a todos los ciudadanos del país y del mundo, expresado en su objetivo estratégico de aportar a la constitución de un Sistema Nacional de Información”, Señala Monfasani.

Y agrega: “Nuestro primer gran logro fue reunir a las redes de bibliotecas, propiciar la creación de otras redes y seguir sumando al proyecto hasta llegar hoy a las 39 redes miembros que abarcan 2.500 bibliotecas y unidades de información de todo el país. Como así también asesorar a bibliotecas para que se integren a redes ya constituidas y que desconocen. Además, de poner en valor a las redes y las bibliotecas, potenciando y difundiendo a través del portal web y luego por las distintas redes sociales”.

Palabras de agradecimiento de Rosa Monfasani durante la realización del I Encuentro sobre Políticas de Información en Argentina, en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (13/09/2022).


Por último, la Prof. Paulina Gamberg invita a las diferentes organizaciones a sumarse a Reciaria: “Recomendaría a todas las bibliotecas que se integren en una red y/o Sistema de su especialidad, para beneficiar la cooperación. A las redes/sistemas unirnos para potenciar el trabajo conjunto, compartir experiencias y generar nuevos productos y servicios”

Y concluye refiriéndose a los próximos pasos de Reciaria: “Seguir trabajando cooperativamente junto a otras instituciones del quehacer bibliotecario en el mencionado Sistema Nacional de Información, para que Reciaria pueda alcanzar su objetivo principal y fundacional”.


SOBRE LA PROFESIÓN DE BIBLIOTECARIO

Antes de terminar, el Comité Coordinador de Reciaria nos dejó sus reflexiones sobre la actualidad de nuestra profesión:

- ¿Cómo ven la situación actual de los bibliotecarios a nivel nacional?

- En líneas generales existe una gran variedad de problemas laborales que se acentúan y profundizan aún más a nivel provincial, sumado a la falta de infraestructuras adecuadas y presupuestos exiguos. Se advierte con tristeza la falta de reconocimiento a la profesión tanto a nivel social como institucional y la carencia de legislación que nos proteja con relación a nuestros puestos de trabajo.

Asimismo, los bibliotecarios aquí y en el mundo, deben gestionar otras cuestiones debido a: la aceleración de los procesos virtuales y tecnológicos, a la falta de trabajo en equipo, y a la poca cooperación para insertarse institucionalmente, en la sociedad y en el ámbito nacional e internacional. 

- ¿Qué tendrían que hacer los bibliotecarios para lograr ser reconocidos y valorados?

- Reunirse para generar, desarrollar e instituir políticas bibliotecarias, tener una actualización y capacitación constante, trabajar en forma conjunta  con  otros profesionales de la información y estar atentos para adaptarse a los cambios que se producen en las diferentes áreas del conocimiento. Contar con un Estatuto actualizado que regule la profesión.

- ¿Qué consejo/recomendaciones les pueden dar a los estudiantes de bibliotecología?

- Que valoren la profesión, que comprendan los conceptos implícitos para ser aplicados en productos y servicios futuros en beneficio de su comunidad. 

Que sean éticos y empáticos. Que se mantengan actualizados y atentos a los nuevos aportes de la profesión.

Se podría agregar que las escuelas/carreras actualicen sus contenidos, que se logre una unidad en los tópicos impartidos y que los profesores renueven sus temáticas, se adapten y flexibilicen aceptando los cambios para poder prosperar en ambientes impredecibles y disruptivos.


“Hace 25 años que Reciaria promueve la cooperación bibliotecaria. Hoy, en este presente, continúa sosteniendo que, cooperando, trabajando en equipo se alcanzan más y mejores objetivos compartidos.”

“Cooperando nuestra tarea es más sencilla, nos da la posibilidad de conocer a otros colegas y que nuestra colección documental se difunda. Cuando el colectivo profesional internalice esta propuesta, sin dudas vamos a estar mejor.”

Comité Coordinador de Reciaria


CONTACTO:

- Página web oficial: https://sites.google.com/site/reciariaorg/ 

- Correo electrónico reciaria.biblioredes@gmail.com 

Twitter: @reciaria

Facebook: Reciaria 

Canal de YouTube: Reciaria


VÉASE ADEMÁS:

Localización de las bibliotecas (georreferencia) Mapa de redes de Bibliotecas Reciarias 

Acceso Abierto al patrimonio bibliográfico y multimedia en las bibliotecas (Repositorios)

Bases de datos (catálogos) Proyecto base para la Interconexión de catálogos

Acciones Reciarias para la Formación Profesional Continua 2001-2013 

Servicios virtuales de formación profesional

Publicaciones. E-Libros, Documentos de Trabajo y artículos

Foro Argentino de Bibliotecología y Documentación

Realización de Encuentros de Redes y participación en eventos 


Referencias:

López F.A. Hacia una comunidad de redes, una nueva Reciaria está naciendo. InfoTecarios, junio 19, 2014. 08 RECIARIA ART- INFOTECARIOS -2014.pdf - Google Drive


Comentarios

  1. Reciaria agradece a Rodrigo Lastreto esta entrevista que posibilita posicionar a nuestra organización mostrando sus actividades y servicios. Gracias por la publicación y por estar siempre al lado de los bibliotecarios y las bibliotecas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario