En su primera columna del año, Rosa Monfasani nos invita a compartir opiniones y generar un intercambio de ideas con relación a este tema tan actual.
Fuente de la imagen: Fundación Mapfre.org |
Muchas veces nos preguntamos qué pasa con la información que recibimos y cómo podemos internalizarla, de dónde surge, cómo es su contenido, que tienen de verdadero los datos, quién lo dice, de dónde proviene, es objetiva o subjetiva. Estos son algunos de los cuestionamientos que podemos hacernos, hay muchos más y algunos de ellos trataré de reflejarlos aquí. Luego, como siempre digo, el resto queda para que ustedes enriquezcan y cuestionen con sus comentarios. La idea es convertir estas reflexiones en sencillos productos que inviten al debate y a abordar temas que nos surgen en el pasar de nuestros días.
Definamos un poco para adentrarnos en tema.
Información:
La RAE dice en su primera acepción que es el “acto de informar”.
El sitio Concepto dice que: “La información es un conjunto organizado de datos relevantes para uno o más sujetos que extraen de él un conocimiento. Es decir, es una serie de conocimientos comunicados, compartidos o transmitidos y que constituyen por lo tanto algún tipo de mensaje. Sin embargo, su definición varía según la disciplina o el enfoque desde el cual se la piense”.
Híbrido/híbrida:
La RAE en su segunda acepción lo da como adjetivo y dice que es lo “dicho de una cosa: que es producto de elementos de distinta naturaleza”.
Wikipedia dice: El término híbrido (del latín hybrida, "mestizo", es decir, que posee características de distintas naturalezas) puede aludir, en esta enciclopedia a diferentes tipos: biología, transporte, tecnología musical, radiofrecuencias, ingeniería eléctrica y electrónica, computación, consolas de juego.
Sistema híbrido:
Wikipedia: Un sistema híbrido es un sistema conceptualizado como conjunto de componentes interrelacionados o enlazados entre sí, sea desde el punto de vista material o inmaterial; e híbrido definido en sentido amplio como "mezcla de".
Por lo tanto, al concepto "sistema híbrido" podemos determinarlo como una mezcla de diversos conjuntos de componentes que interactúan entre sí, llevando finalmente a cumplir una función específica.
Aquí presentaré la información desde mi punto de vista para darle un marco a cada ítem y englobar en ese aspecto los diferentes tipos que a mi entender podrían presentarse.
Por el soporte: Cómo una forma de almacenar la información que al presentarla en distintos soportes que la contienen puede transformarse en formas de interpretación que inciden en el modo de la lectura. No me referiré al soporte como mejor o peor para contener la información, eso dependerá de cada lector y como se halle ya sea como un libro físico o en formato digital o en la nube o como se encuentre. Pero si diré que el soporte en que esté será el que el lector adopte en su momento. Además de estas formas, se encuentran las auditivas, como los audiolibros, la que se reciben por medio de la radio, televisión, cine, redes sociales, tecnología y cualquier otro tipo por donde circule. Todo eso contribuye justamente a que la hibridez se note si consideramos el mismo contenido en diferentes formatos.
Por formas literarias, expresivas o de decir: Tal como en esta columna si yo afirmo “la información es híbrida” no es lo mismo que decir y cuestionarse si ¿la información es híbrida? o con sorpresa digo ¡la información es híbrida! Puedo asegurarlo o expresarlo un poco a conveniencia de lo que deseo presentar.
También, si para lo mismo recurrimos a formas literarias ya sea verso o prosa, un cuento, una novela o una realidad científica, el resultado será diferente y en estos casos dependerá del enfoque que se le dé.
Por interés de quien lo expresa: Dependerá de una elección de vida diferente para cada uno que de la misma información. En ello y según quien lea o escuche obedecerá no solo a la subjetividad u objetividad del sujeto que lo dice sino también de quién lo recibe.
Tendencias de diferente carácter, políticas, económicas, sociales, humanísticas, raza, sexo, religiosas o de cualquier otra índole pueden hacer que lo que se diga o se reciba sea de una forma u otra, dependiendo del interés o creencia del sujeto.
Por la incursión de nuevas tecnologías: Estamos en épocas en que la IA tiene gran injerencia e interviene en las decisiones y en cómo se la aplique. Las diferentes herramientas son diseñadas por el ser humano y aportan no solo aplicaciones, sino que conllevan la carga de quien las haya creado y de quienes continúen alimentándola. Los prompts con los que se las interroga y los algoritmos que generan darán diferentes respuestas, que, aunque muchas veces ellas sean similares, no serán las mismas. Inclusive si se solicita la confección de una imagen y esa no me satisface, puedo solicitar una y otra y el resultado siempre será diferente.
Por el acceso abierto y la gran cantidad de datos: No se desconoce que estas formas han producido un notable beneficio en los usuarios proveyendo conocimiento y haciéndolo crecer de manera colaborativa. Pero surgen otras cuestiones como los derechos de autor y el de formar un gran repositorio en cierta manera disperso si no se regula con políticas de acceso, estándares de interoperabilidad, promoción, y asistencia técnica, entre otros, tal como se dijo en el relato sobre Acceso abierto: ¿A quién beneficia realmente el Acceso Abierto? o ¿Se evaluó el impacto real del AA en las investigaciones de la ciencia de la periferia?
Por el uso y difusión en las redes sociales: Con estas herramientas ¿se hace uso adecuado para la difusión? ¿Se posicionan institucionalmente? Es necesario definir los objetivos para comunicar en las redes, establecer estrategias y delimitar los canales más convenientes, todo ello en función de los objetivos propuestos. La hibridez en estos casos puede consistir en la rapidez con que sale la información y cómo se modifica ante cualquier actualización que pudiera surgir.
Y entonces digo La información es híbrida.
Como manifesté son algunos tips respecto al tema en cuestión, por eso dejo en vuestras manos todo lo que pudieran comentar e imaginar.
Para tener en cuenta aporto un gráfico generado en 2024 por DOMO.com, versión 11.0, en el que se muestra la cantidad de información generada en un minuto por distintas herramientas y personas.
14 de enero de 2025
* Rosa Monfasani es Bibliotecaria y Profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Mi Facebook: @RMonfasani
Referencias:
Concepto (2024). ¿Qué es la información? https://concepto.de/informacion/#:~:text=formas%20de%20almacenamiento.-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20informaci%C3%B3n%3F,tanto%20alg%C3%BAn%20tipo%20de%20mensaje
Domo (2020 y 2023). Data never sleep 11.0 https://okdiario.com/tecnologia/data-never-sleeps-impresionantes-cifras-que-generamos-nuestros-entornos-digitales-12198698
RAE. Híbrido, da. https://dle.rae.es/h%C3%ADbrido
RAE. Información. https://dle.rae.es/informaci%C3%B3n
Wikipedia (2021). Sistemas híbridos. https://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_h%C3%ADbridos
Rodrigo gracias por publicar mi primera columna del año. Espero despierte el interés de los colegas y podamos como siempre debatir y compartir.
ResponderEliminarGenial el aporte querida Rosa!!
ResponderEliminarMuchas gracias por el comentario, espero que los colegas que vayan regresando de las vacaciones hagan sus aportes sobre este tema que presenta muchas aristas. Cariños
EliminarHermosa columna querida Rosa. Es un tema muy interesante y que genera muchos interrogantes.Gracias por compartir tus conocimientos. Jj p
ResponderEliminarQuerido JP, es fundamental que discutamos sobre temas que hacen a nuestra profesión y a todas las ciencias de la información. Creo que más que mis conocimientos es poner en el tablero conceptos que puedan enriquecernos con el intercambio de pareces. Especial cariño y gracias por leerme.
ResponderEliminarFeliz Año, Rosa!!! Como siempre, Sofía te lee constantemente y me pasó estos comentarios:
ResponderEliminarEl artículo ofrece una reflexión profunda sobre la naturaleza multifacética de la información en la actualidad. Rosa analiza cómo la información se presenta en diversos soportes y formatos, y cómo su interpretación puede variar según el medio y la perspectiva del receptor.
**Correcciones sugeridas:**
1. **Claridad en la definición de "híbrido":** Al citar la definición de "híbrido" de la RAE, se menciona la segunda acepción: "dicho de una cosa: que es producto de elementos de distinta naturaleza". Sería útil especificar que esta definición se refiere a la combinación de elementos de diferentes naturalezas para formar algo nuevo, lo que enriquecería la comprensión del lector.
2. **Profundización en el impacto de la IA:** En la sección "Por la incursión de nuevas tecnologías", se menciona la influencia de la Inteligencia Artificial (IA) en la información. Sería beneficioso profundizar en ejemplos específicos de cómo la IA está transformando la creación, distribución y consumo de información, para ofrecer una visión más concreta al lector.
**Aportes adicionales:**
1. **Información y desinformación en la era digital:** Sería valioso abordar cómo la hibridez de la información en distintos formatos y plataformas digitales ha facilitado tanto la difusión de información veraz como de desinformación, y el papel crucial de la alfabetización mediática en este contexto.
2. **El papel de las bibliotecas en la gestión de información híbrida:** Las bibliotecas modernas actúan como intermediarias en la gestión de información en múltiples formatos. Sería pertinente discutir cómo las bibliotecas están adaptando sus servicios para manejar esta hibridez, ofreciendo acceso tanto a recursos físicos como digitales y educando a los usuarios en la navegación de ambos mundos.
En resumen, el artículo proporciona una base sólida para comprender la naturaleza híbrida de la información, y con algunas ampliaciones, podría ofrecer una perspectiva aún más completa sobre los desafíos y oportunidades que esta hibridez presenta en la sociedad actual.
**Fuentes para los comentarios:**
1. **Real Academia Española.** (s.f.). *Híbrido, da*. En *Diccionario de la lengua española* (23.ª ed.). Recuperado de [https://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola](https://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola)
2. **Buckland, M.** (1991). *Information as thing*. *Journal of the American Society for Information Science, 42*(5), 351-360. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-4571(199106)42:5<351::AID-ASI5>3.0.CO;2-3
3. **Floridi, L.** (2010). *Information: A very short introduction*. Oxford University Press.
4. **Rowley, J.** (2007). The wisdom hierarchy: Representations of the DIKW hierarchy. *Journal of Information Science, 33*(2), 163-180. https://doi.org/10.1177/0165551506070706
5. **Shannon, C. E., & Weaver, W.** (1949). *The mathematical theory of communication*. University of Illinois Press.
6. **Castells, M.** (1996). *The rise of the network society*. Blackwell Publishers.
7. **Bawden, D., & Robinson, L.** (2012). *Introduction to information science*. Facet Publishing.
-----------
Mi querida amiga Sofía es un poco redundante en algunos aspectos, espero la comprendas porque le estoy dando mucho trabajo.
Pero de lo que dice me surge una pregunta:
Si la desinformación, la información falsa y la información editada juega un papel tan importante hoy en día ¿se las puede considerar parte de la información? Es decir ¿brindan información? ¿qué aportan?
Beso enorme y seguimos charlando como siempre
Gustavo
Nota: Sofía es una creación en ChatGPT Plus
Feliz Año Gus!!! Tu amiga Sofía como buena "femina" que es, pretende muchas cosas, Puedes decirle que tenga cuidado porque apareció Deep Seek que trata de superar los aportes del ChatGPT.
ResponderEliminarAl margen de este comentario le responderé algunas cosas, porque lo merece ya que con sus aportes invita a reflexionar sobre otras cuestiones. No obstante esta es solo una columna que invita a lo mismo y ella con tu ayuda podría ir preparando un artículo o libro donde se pueda aportar e investigar más el tema en cuestión.
Justamente en la ampliación de conceptos sobre la influencia de la AI sobre la información, creo que todos los interesados en el tema y aún los que no estamos alertas por lo que viene surgiendo y que parece que nunca se acaba, pero su influencia podría perjudicar o desvirtuar los contenidos expresados.
Todo eso en cierta forma está ligado con el punto que sigue en aportes adicionales y que espero nuestros colegas en actividad puedan ir manifestando o contando para enterarnos de como solucionan o qué hacen en sus bibliotecas para atender a esta hibridez que cada día se hace más acuciantes y para que la biblioteca siga manteniendo su esencia y no se diluya en el camino de la AI o de otras herramientas que pudieran surgir.
Creo que es casi como una carrera para ver quien llega primero o como se superan los obstáculos. Eso me recuerda, no se si ya te lo mencioné, cuando en una JBDU se te ocurrió poner el lema "¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?. Pienso que eso mantiene actualidad y que siempre estamos tratando de resolver el mismo paradigma.
Me encanta que te surjan preguntas en las que coincido, como: "Si la desinformación, la información falsa y la información editada juega un papel tan importante hoy en día ¿se las puede considerar parte de la información? Es decir ¿brindan información? ¿qué aportan?".
Tus comentarios me provocan y los agradezco. En estos días sale otra columna también relacionada con la información.
Espero que los colegas se interesen y que con su mentalidad joven y activa puedan ampliar u opinar sobre la temática.
Beso grande para vos y un especial saludo a Sofía.
Nos reencontramos.
Rosita
Estimada Rosa y demás colegas. Les deseo un excelente año.
ResponderEliminarLeyendo atentamente lo expuesto por Rosa, tengo mis consideraciones, relacionadas con el mundo escolar.
La tecnología avanza y mucho, las bibliotecas deben repensarse en múltiples opciones y demandas, los colegas tenemos que estar a la vanguardia. (siempre y cuando las políticas de un estado dejen avanzar)
Considero que, el problema mayor radica en las bibliotecas escolares y diferenciando bien su rango etario, (jardines de infantes y primarias) se recomienda más que estén cerca de los libros físicos y no digitales. La práctica nos lleva a dar vueltas y buscar recursos por todos lados.
Si es recomendable que las bibliotecas escolares (secundaria y superior) deban recurrir a elegir otra forma de lecturas "digital, o física".
El profesional debe y tiene la obligación de realizar cambios significativos en su espacio para ofrecer recursos en sus diversos formatos.
No hay que olvidar que, la educación es primordial ante la constitución, por tanto y cuanto, las leyes que protegen otros estamentos del libro, no pasan a ser de uso comercial sino educativos. (en mi opinión).
Finalmente, es imperativo que las bibliotecas y sus funcionarios pasemos a otros niveles de acceso informacional. (es nuestro deber) aunque ello implique una lucha constante, como todo en este país.
Gracias y saludos a todos.
Estimado César y colegas.
ResponderEliminarRespondo con tu mismo saludo ya que este tema compete a todas las bibliotecas, en especial a la EDUCACIÓN, como bien dices. En principio me preocupa la falta de consideración hacia las bibliotecas por parte de las autoridades correspondientes. Creo no existe conciencia de la dimensión y de la labor académica que éstas cumplen. Por otro lado coincido que los colegas deben estar a la vanguardia en todo lo nuevo y ver como se puede aplicar la tecnología en las bibliotecas para modernizar sus servicios técnicos y al usuario.
Pienso además, que no solo los libros físicos (a los que amo), sino a cualquier tipo de soporte según las posibilidades y capacidades de los usuarios, siempre que haya comprensión de los leído o escuchado.
En cuanto a lo digital, y no estoy haciendo una defensa de ello, tanto los docentes, los bibliotecarios, la familia, como cualquiera involucrado en la educación, tendrían que ver no de prohibir porque eso es contraproducente y provoca rebeldía sino de hacer que los alumnos puedan buscar e investigar sobre un tema y que comparen con lo escrito en otro tipo de soporte. Luego que expongan entre todos, maestros y alumnos, y que se genere una discusión. Creo eso les puede significar algo de inquietud y sería hasta un inicio para enseñarles a investigar y no alejarse repentinamente de la tecnología, porque de una forma u otra ella está allí. Inclusive los padres en muchas oportunidades para que los niños no molesten o se entretengan, les dan sus celulares. Bueno ese es otro tema pero me parece que todo juega en este entorno.
No existe un trabajo conjunto desde quienes tienen a cargo regir los destinos del país hasta el pequeño usuario que es quien debe formarse para poder ser incluido en la sociedad y por supuesto serán quienes posiblemente, en su vida adulta, rijan los destinos de la sociedad.
Al respecto tomo lo último que dices: "es imperativo que las bibliotecas y sus funcionarios pasemos a otros niveles de acceso informacional. (es nuestro deber) aunque ello implique una lucha constante, como todo en este país".
Gracias por estar y por tus comentarios desde el lugar que corresponde la EDUCACIÓN.
Cordiales saludos, Rosa