¿Los profesionales de la información somos individualistas? ¿Cómo nos relacionamos con nuestros colegas? ¿Tomamos parte en las decisiones que afectan a la comunidad? Rosa Monfasani analiza estas cuestiones en su nueva columna.
![]() |
Fuente: Concepto |
Tema éste que me preocupa desde siempre. Pero antes de ingresar en nosotros mismos propiamente dicho, haré algunas referencias de lo que significa el individualismo.
El sitio Concepto dice que:
“…es una tendencia política, moral y filosófica, cuyos valores supremos son la autonomía y la autosuficiencia del individuo en sociedad, enfatizando su “dignidad moral” frente a cualquier intento de intervención del Estado o de cualquier otra institución en sus decisiones y opciones personales”.
Por su parte, el Diccionario del Estudiante, de la Real Academia Española (RAE), ofrece dos acepciones de porqué el individuo está inserto en la sociedad y se ha modificado en su concepción desde la antigüedad:
1.m. Tendencia a pensar y actuar con independencia de los demás, o sin sujetarse a normas generales. Vivimos en sociedad, no podemos dejarnos llevar por el individualismo.
Tb. la actitud correspondiente. Me molesta su individualismo y su falta de solidaridad.
2.m. Doctrina filosófica que defiende la autonomía y supremacía de los derechos del individuo frente a los de la sociedad y el Estado. Las ideas del individualismo moderno quedaron reflejadas en la Declaración de los Derechos Humanos.
Ideas que prevalecieron desde siempre y que se fueron adaptando a los cambios que se produjeron a través de las épocas. Pero la población se hizo más grande y no se restringió solo a grupos reducidos o a una sociedad específica, sino que avanzando en el tiempo surge la necesidad de aunar esfuerzos para alcanzar objetivos comunes.
En nuestro caso, lo percibo como una necesidad de reafirmarse en la profesión por falta de reconocimiento individual o colectivo. Es como entrar en un período de autorrealización personal que puede deberse a inseguridad sobre diferentes aspectos profesionales o a una necesidad de poder como sucede en diferentes ámbitos políticos, culturales, educativos, sociales o de cualquier otra índole.
Generalmente digo: es terrible estar solo para la foto y no aportar lo que los demás esperan de uno. Esa autosuficiencia se encuentra más allá de las necesidades de la comunidad en general, y no prioriza lo colectivo.
Lo que sigue lo tomé del sitio Concepto y refiere a tipos de individualismo:
• Político. El gobierno debe proteger las libertades y derechos individuales, para permitir que cada persona persiga sus propios intereses.
• Ético. Las decisiones morales deben centrarse en el bienestar y los intereses propios, es decir, en cuánto satisfacen o afectan a uno mismo. Cada persona es responsable de sus propias acciones.
• Religioso. El individuo tiene una relación directa con la divinidad, sin la necesidad de intermediarios, y es responsable de su espiritualidad.
• Económico. Los individuos deben tener la libertad de actuar en el mercado, sin que el Estado imponga restricciones. La libre iniciativa y la competencia son los motores del crecimiento económico.
• Cultural. Se valora la imagen individual, la independencia y la autonomía. Las personas buscan destacarse y alcanzar el éxito por sus propios méritos.
Danilo Martuccelli, doctor y profesor en sociología, hace una interesante caracterización terminológica sobre las variantes del individualismo, tratando los diferentes aspectos como individuo, individuación, individualización e individualidad.
Todos los individuos cumplen un rol específico en la sociedad en los diferentes niveles, desde el más sencillo hasta el que eligió una profesión no solo por el gusto de ser sino en su relación con los demás.
Lamentablemente, se nota la falta de participación en Asociaciones y otro tipo de agrupaciones, por parte de la comunidad bibliotecaria, en desmedro de la baja de miembros activos y postulantes a los cargos directivos. ¿Eso es porque ya no creemos en nuestros semejantes o porque también se lo puede considerar un modo especial de individualismo?
No sé si tiene sentido enumerar, pero si mencionar lo que hace a nuestra profesión y me surgen unas preguntas al respecto:
¿Por qué tomamos esa actitud? ¿Nos sentimos inseguros? ¿Queremos destacarnos de alguna manera? ¿Pensamos en todo el colectivo bibliotecario? ¿Nos preocupa lo que los usuarios esperan? ¿Qué pasa con nuestra razón de ser? ¿Realmente queremos ser reconocidos? ¿Qué sucede con el trabajo en conjunto? ¿Tenemos ganas de compartir, de mejorar lo que hacemos y a nosotros mismos? ¿Dónde quedan los valores éticos? ¿La empatía no interviene en esta cuestión? Y todo lo que a ustedes se les ocurra.
Se genera así una competencia con el otro y el individuo valora su mérito personal. Quizás, en algún sentido, sirva para su desarrollo, pero no para la inserción en su comunidad. Se produce un marcado egocentrismo que no es más que una exagerada exaltación de la personalidad. En su interior desea ser el centro de atención y no considera las necesidades, opiniones y deseos de los otros.
Jean Piaget (1896-1980) lo planteó en su tratamiento del desarrollo infantil cuando expresó que los niños no tienen la capacidad para distinguir entre su perspectiva y la de los demás.
Si el bibliotecario asume esta actitud ¿podría tomar decisiones justas con valores éticos sostenidos en un contexto social determinado?
La misión profesional de los bibliotecarios y profesionales de la información implica valores morales básicos en su plano personal con todo su entorno, con la institución, con los usuarios, con sus colegas, con la sociedad en general. Por ese motivo el individualismo profesional no posibilitará arribar ni brindar un acceso democrático a la información y el conocimiento.
Todo esto da la impresión de un escrito filosófico, pero suele verse muy a menudo. Necesitaba volcarlo porque me pregunto hasta dónde estamos implicados en este tipo de actitud y si somos conscientes de ello.
El siguiente mapa y el cuadro muestran cómo en mayor y menor cantidad se dan las culturas colectivistas e individualistas, me pareció interesante presentarlo porque de ello depende también donde estemos más o menos insertos.
Fuente: Wikipedia |
Un punto que no mencioné es el que se da en las bibliotecas donde solo hay un único bibliotecario para atender todos los procesos y servicios que se prestan. Esa situación también me hizo pensar si esas circunstancias no conducen a un modo específico de individualismo. Aunque hoy las redes y sistemas bibliotecarios llevan a realizar un trabajo colaborativo y en cierto modo se puede paliar esa soledad.
Otro tema es la actividad como docente, si lo vemos como una profesión solitaria cuyo punto de inflexión se da muchas veces en no poder compartir con sus colegas y como dice Jackson (1968, citado por Lavié Martínez): “la recompensa procede de los alumnos, no de colaborar o cooperar con otros”.
A esta altura del escrito pueden surgir muchas situaciones más, pero eso lo dejo a vuestro criterio. Quienes estén en actividad, pueden aportar sus experiencias y conocimientos. Gracias por estar.
Que buena la autocrítica rosita, cansados del figureteo de figuras como vos, vacas sagradas que no las voto nadie, que nunca quisieron ver mas allá de su ombligo, celebro que puedas ver con tus propios ojos tus errores ahora que ya no estas en actividad
ResponderEliminarBuenas tardes, más allá de su opinión personal, sería importante que dé a conocer su nombre, ya que aparece como "anónimo". Muchas gracias.
EliminarEstimada Rosa. Hace días que vengo pensando en este tema y justamente me sorprende tu publicación.
ResponderEliminarTengo la experiencia de haber trabajado en varias instituciones y casi todos los niveles educativos. Desde bibliotecas de Jardín de infantes, hasta universitarias, publicas y especializadas...en fin en todos los casos la problemática es la misma.
Existe un gran individualismo en el ámbito bibliotecario. No sé muy bien la razón, pero reflexiono que tiene mucho que ver con los celos profesionales.
Muchas veces he vivido la experiencia de compartir material de estudio con mis colegas y cuando he necesitado ayuda, no tuve demasiada suerte. Que paradoja!!!! nos insisten en la carrera que los bibliotecarios deben compartir y hacer llegar el conocimiento con todo el mundo, sin embargo entre nosotros eso no sucede.
Este es un tema muy interesante para hablarlo y tratar de entender el porqué de ese individualismo.
En cuanto al comentario anterior, no comparto para nada lo expresado allí. Tengo el gusto de conocerte y sé que sos una persona muy generosa y que el lugar que te has ganado, fue a fuerza de mucho trabajo. Como te lo dije en alguna oportunidad, sos un referente de estudio para los bibliotecarios de todo el país. Pero bueno, no siempre podemos gustarle a todos...Ja.
Te mando un afectuoso saludo. Gracias nuevamente por compartir tus ideas y poner este tema en discusión.
Hola Juan P. todo esto me hizo reflexionar de nuevo y es cierto que gran paradoja que somos. coincido en que el tema es para hablarlo. Justamente por privado un colega me dijo: "Estimo que es un tema como para organizar una mesa de trabajo sobre el mismo. Puede ser presencial y virtual, de las dos formas de participar y también en diferido para aportar contribuciones".
EliminarBueno, hay muchas cuestiones para tratar y dilucidar. Creo que esta época de cambios, de mucho hacia adentro y poco hacia afuera, ha dado otro gran dilema. Gracias por tus palabras.
Hola Rosita, siempre tan acertada en tus columnas, somos individualista y hasta egoísta los Bibliotecarios por más que nuestra profesión es altamente efectiva si es colaborativa y en equipo, esta más que demostrado, pero si creo que como humanos buscamos el reconocimiento y hacemos mucho por ello y es de quien menos pensamos de quien lo recibimos. Si es en un rol docente ahí encontramos la recompensa y no es dinero.
ResponderEliminarEn cuanto al comentario anónimo me parece una falta de respeto a todo lo que le has dado a la profesión, excelencia pura. UN ABRAZO
Hola Graciela. coincidimos que hay que ser individualistas, porque justamente por eso somos individuos y también es cierto que queremos ser reconocidos, pero con solidaridad, respeto y dentro de lo posible que cada uno aporte lo mejor de si, sea en solitario o en conjunto. ¿No crees que podríamos construir un mundo mejor? Gracias, abrazo.
Eliminar“La recompensa procede de los alumnos, no de colaborar o cooperar con otros” Hola Rosita. Qué tema tan interesante, profundo y largo de debatir. Como dices, La recompensa procede de los alumnos, no de la colaborar o cooperar con otros; qué frase.
ResponderEliminarLas profesiones, los hogares, la sociedad, la vida, están llenas de egoísmos e individualismos. Claro está en un mensaje puesto en este banco interactivo de opiniones. Algunos pierden la vida, criticando lo que jamás lograron en su profesión, u otras afecciones psíquicas que no pudieron resolver. Que existan, está bueno. Como el caso de anónimo. Deja en claro su poco profesionalismo, su persona debe ser una tristeza y no dan ganas de conocer a un ser tan poco saludable.
Muchos nos pasamos la vida suplicando el famoso "Reconocimiento", pero la pregunta seria ¿Reconocer qué?, ¿Quién debe reconocerme algo? Quizás debamos invertir la polaridad, "Yo debo ser el primero en reconocerme que se logró el objetivo, puesto que mi voluntad esta en ejecución. Sin duda este resultado es la alegría de muchos, dado que solo jamás lo hubiera logrado. Los seres humanos no podemos vivir solos, somos seres sociables, por consiguiente, reconocer nuestro esfuerzo viene de uno y no de otros. Aquellos que acompañan el proceso, el reconocimiento toma fuerza y valor. Claro que también es bueno autoreconocernos, aunque caemos en la delgada línea del egocentrismo.
Lo mejor de esto es que, aquellos que opinamos un punto de vista y no es más que un punto de vista, nada de lo absoluto, y vemos como tú has logrado un sin fin de acciones por la comunidad bibliotecaria, más allá de tu jubileo, dan ganas de seguir aportando en tanto individualismo cotidiano.
Finalmente, quiero destacar una frase de Juan P. "sos un referente de estudio para los bibliotecarios de todo el país", No se equivoca, también en ocasiones dije "Rosita E. Monfasani, es toda una institución en la materia.
Te dejo un gran saludo desde los vientos polares (jeje) Vamos por más...
Hola César. He releído varias veces tu comentario y rescato lo siguiente: "Yo debo ser el primero en reconocerme que se logró el objetivo, puesto que mi voluntad está en ejecución. Sin duda este resultado es la alegría de muchos, dado que solo jamás lo hubiera logrado". Porque así es nada se logra en forma unitaria, la vida, las experiencias, y quienes nos acompañan hacen que tomemos valor y fuerza. Hasta aquí robo tus palabras porque coincido en mucho de lo que dices. En la vida se produce un feedback y se aprende. Espero sea positivo para todos y para quienes nos rodean. Gracias. Saludos
Eliminar