¿Cumplen su rol las bibliotecas escolares? En una nueva columna, Rosa Monfasani invita a reflexionar sobre el verdadero papel de estas bibliotecas en el ámbito educativo. Una mirada para abrir el debate.
Hace unos días, hablando con un colega que es bibliotecario escolar, volvió el tema de las bibliotecas escolares. Retrocedí en el tiempo y llegué a mi época de primaria. Como era una alumna inquieta y charlatana, la seño me enviaba castigada a la dirección, allí no recuerdo bien, si detrás del escritorio de la secretaria o el de la directora, había un mueble vidriado con libros, esa era la biblioteca de la escuela. Creo que nadie la consultaba o pocos la podían consultar. No recuerdo una biblioteca a la que pudieran asistir los alumnos.
Lo mismo pasó cuando cursé la secundaria, tampoco teníamos un lugar de consulta y acceso a los libros y otros materiales. Esto me hizo pensar cuántos establecimientos educativos había en el país y cuántos tenían una biblioteca. En realidad, esta ha sido una preocupación que han tenido otros bibliotecarios argentinos y que siempre comentamos en reuniones de grupos de estudio y trabajo.
Las Directrices de la IFLA/UNESCO para la Biblioteca Escolar publicadas en su versión en inglés en el año 2000, fueron preparadas para informar a los líderes nacionales y locales de todo el mundo, y para guiar y apoyar a la comunidad bibliotecaria…deberán leerse y aplicarse teniendo en cuenta el contexto local.
En su misión expresan: “La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para funcionar con éxito en nuestra sociedad de hoy en día, que se basa cada vez más en la información y el conocimiento. La biblioteca escolar ayuda a los alumnos a desarrollar destrezas de aprendizaje de carácter vitalicio, así como su imaginación, y les ayuda de esta forma a vivir como ciudadanos responsables”.
Dicho esto, que los bibliotecarios conocemos y tenemos presente, me puse a investigar y encontré datos de censos y estadísticas que sólo registraban cantidad de establecimientos, docentes y alumnos. En una segunda investigación me abocaré más profundamente a esta tarea. Por tal motivo, comento y pongo a disposición y consideración los datos encontrados, que podrán ampliar en las referencias ofrecidas.
1. Las bibliotecas son mencionadas por primera vez en la legislación educativa, después de la Ley 1420 de Educación Común (1884). En su capítulo VII, se alude a las bibliotecas populares y en principio dice que el Consejo Nacional de Educación establecerá en la Capital una Biblioteca Pública para maestros. El artículo 67, en su Art. 1°, indica que se debe Instalar la biblioteca en un paraje central y un edificio con capacidad suficiente para cincuenta lectores, por lo menos. Y en el Art. 2° a prestar gratuitamente los libros al vecindario, mediante garantías suficientes.
2. El padrón oficial de establecimientos educativos es el único nomenclador federal que incluye información de localización, características, contacto y ofertas educativas desde 2011 a la fecha. Se actualiza en forma continua por cada una de las Unidades de Estadística Educativa (UEE) de las jurisdicciones y utilizado como herramienta de consulta de información. Registra 64.622 escuelas estatales y privadas en los niveles inicial, jardín, primario y secundario (incluye niños, adolescentes y adultos).
3. El Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE), dispone de un Anuario de Estadística Educativa provisorio 2024, elaborado por el Equipo de Indicadores Socio-Educativos a partir de datos obtenidos en el marco del Relevamiento Anual (RA) 2024. Incluye desde el nivel inicial al terciario exclusivamente de todas las unidades educativas que dependen del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. No incluye los establecimientos que corresponden al sistema universitario.
Los mencionados solo consideran cantidad de escuelas, docentes y alumnos, en ninguno de los casos se conoce si poseen bibliotecas y si las tuvieran, si al frente de ellas hay bibliotecarios escolares.
En las referencias se dan también otros censos, por ejemplo:
4. CENPE 2014. Censo Nacional del Personal de Establecimientos Educativos, que menciona personal de apoyo a la docencia, pero no se sabe quién es ese personal y a qué actividad se refiere.
6. En un mapa interactivo nacional en línea se pueden consultar datos activos de todos los Establecimientos Educativos: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Superior no Universitaria, según el Padrón de enero 2025, con ficha por escuela en base al Relevamiento Anual 2023. No contempla a las bibliotecas escolares.
7. Pero ya en 2006, el artículo 91 de la ley de Educación Nacional 26.206, dice: “fortalecerá las bibliotecas escolares existentes y asegurará su creación y adecuado funcionamiento en aquellos establecimientos que carezcan de las mismas.” Sostiene allí la necesidad de creación y fortalecimiento de bibliotecas y unidades de información en las escuelas de los distintos niveles y modalidades.
8. La ley 26.917, sancionada en 2014, por el que se crea el Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas, se enmarca en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y se constituye en la primera norma especializada. No se tiene en cuenta:
Art. 6° La creación o fomento de las unidades de información mencionadas en la presente ley, deberá prever las siguientes condiciones para su mejor funcionamiento:
a. Poseer un acervo documental pertinente a su especificidad institucional.
b. Organizar los fondos según las características de los servicios y usuarios de cada unidad de información.
c. Disponer de mecanismos de difusión de productos, servicios y actividades en función de las necesidades y regulaciones propias de cada una de las redes y de las unidades de información educativa que las conforman.
d. Disponer de un espacio propio, adecuado, con mobiliario, equipamiento tecnológico y conectividad pertinentes, según las particularidades de cada unidad de información y las necesidades de cada jurisdicción.
e. Contar con personal profesional, técnico y auxiliar acorde a los objetivos a cumplir por cada unidad de información.
En el Art. 7° confirma el anterior y en b. dice que se debe Contar con bibliotecarios escolares y personal profesional y técnico.
Es un punto de inflexión surgido hace más de 10 años que contempla no solo a las bibliotecas sino también a los archivos y museos escolares para la gestión de la información, la estructura edilicia, las necesidades y funciones que deben cumplir para brindar acceso al conocimiento, y la importancia de contar al frente de ellas con un bibliotecario profesional.
En la actualidad, poco y nada de ello se cumple. La función de la biblioteca escolar es fundamental en las diferentes etapas del crecimiento de los niños y de los adolescentes. Por otro lado, no puede estar gestionada por el cambio de funciones de maestros, docentes y/o cualquier otra persona, porque como he expresado en muchas oportunidades cada cual y cada quién debe estar en el lugar para el que ha sido preparado.
Creo que la entidad oficial para hacer un relevamiento profundo es la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM), ofreciendo así un dato que posibilite situar a este tipo de bibliotecas y si el responsable es un bibliotecario.
Una vez más, los espero para seguir debatiendo sobre el tema que da para mucho más. Profundizaré sobre esto y espero poder acercarles estadísticas de cada provincia o algún otro dato respecto a la existencia de bibliotecas escolares en las escuelas y si al frente de ellas se encuentra un bibliotecario titulado. Cualquier aporte por provincia, censo o legislación que lo avale, sobre bibliotecas escolares y bibliotecarios por favor agradecería hacerlo llegar a mi correo.
31 de marzo de 2025
* Rosa Monfasani es Bibliotecaria y Profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Mi Facebook: @RMonfasani
Referencias:
Argentina (1884). Ley 1420. Ley reglamentando la Educación Común. 7 p. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf
Argentina. InfoLeg (2006). Ley 26.206. Ley de Educación Nacional. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=123542
Argentina. Ministerio de Educación. BNM (2010). Las bibliotecas escolares en la Argentina. Un diagnóstico desde sus actores. 1ª ed. 271 p. http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/estadistica/oei/docs/Bibliotecas_Argentina.pdf
Argentina. Ministerio de Educación y Deportes (2012). Principales cifras del sistema educativo nacional. 52 p. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005678.pdf
Argentina (2014). Ley 26.9717. Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas. http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/ley-bibliotecas-escolares/index.htm#:~:text=El%20Sistema%20Nacional%20de%20Bibliotecas,a%20estudiantes%2C%20docentes%2C%20investigadores%20y
Argentina. Ministerio de Educación y Deportes (2014). CENPE 2014. Censo Nacional del Personal de los Establecimientos Educativos. Datos generales. 48 p. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cenpe-2014-resultados-preliminares_0.pdf
Argentina. Ministerio de Educación. SEIE (2022). Anuario estadístico educativo 2022. 530 p. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor/Anuario_estadistico_educativo/Anuario_estadistico_educativo_2022.pdf
Argentina (2025). Padrón oficial de establecimientos educativos. Última actualización 06/01/2024. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-e-informacion-educativa/padron-oficial-de-establecimientos-educativos
Argentina. Ministerio de Capital Humano (2025). Cuadernillos de relevamiento anual. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/cuadernillos
Argentina (2025). Mapa interactivo de establecimientos educativos. https://mapa.educacion.gob.ar/mapa-interactivo
CABA Gob. Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (2021). Anuario de estadísticas educativas. Edición 20 años. 116 p.
CABA Gob. Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (2024). Anuario de Estadística Educativa provisorio. https://buenosaires.gob.ar/calidadyequidadeducativa/estadistica/anuario
IFLA/UNESCO (2000). Directrices de la IFLA/UNESCO para la Biblioteca Escolar. 26 p. https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/school-libraries-resource-centers/publications/school-library-guidelines/school-library-guidelines-es.pdf
Rosita, como siempre apasionada de las bibliotecas. Que lindos los detalles que has puesto. Aquí vamos: Parte I
ResponderEliminarEn primer lugar como para ir reflexionando, la ley 26.917 no está reglamentada, por lo tanto es tener una norma sin tenerla.
En segundo lugar BNM debe y tiene la misión y visión de documentar a modo estadístico las bibliotecas escolares bajo su dependencia nacional.
Misión: La Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros (BNM) del Ministerio de Educación de la Nación tiene como misión incrementar, preservar, conservar, registrar y poner en valor la memoria de la educación argentina, priorizando la producción bibliográfica y documental del Ministerio, y difundirla a través de un servicio de excelencia dirigido a la ciudadanía en general y a la comunidad educativa en particular.
Asimismo, para que el logro de este objetivo se traslade a las jurisdicciones, la BNM genera instancias de formación y capacitación del personal de las unidades federales de información.
Visión: La BNM se propone fortalecer el acceso a la información y al conocimiento de sus colecciones favoreciendo intercambios fluidos entre todas las regiones del país, estableciendo puentes, acortando distancias, realzando el valor de la biblioteca pública y revitalizando el rol fundamental de las bibliotecas escolares en el ámbito del Sistema Educativo Argentino. Ref: http://www.bnm.me.gov.ar/la-biblioteca/institucional/mision_vision/
Por otro lado, encontré en la página de BNM los siguientes datos, algo desactualizados:
1) Estudio “Las bibliotecas escolares en la Argentina 2008/2009” (ME/OEI)
http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/estadistica/oei/docs/Bibliotecas_Argentina.pdf
2) Relevamiento Institucional de Bibliotecas Escolares Argentinas
http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/estadistica/relevamiento/docs/informe_rbea.pdf
3) Resultados destacados sobre bibliotecas en la escuela secundaria 2008/2009 (OEI/ME)
http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/estadistica/doc/informe_secundaria.pdf
En 155 años de existencia, aun no contamos con datos más actuales, dado que ciertas provincias tienen y son modelos para imitar y documentar. El caso del Chaco con su sistema de bibliotecas, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur con su estructura, que por cierto, le falta mucho para demostrar su visión, misión y función.
Las tareas que solicitan en varias provincias en materia de Bibliotecas Escolares, apuntan más a lo pedagógico, lecturas, y abandonan los otros ejes fundamentales de este tipo de unidad de información. (Continuo en otro mensaje)
Rosita: Parte II:
ResponderEliminarLa lectura es una fuente inagotable de generar recursos, etc., siendo un pilar indiscutible a la hora de aportar y apoyar las cajas curriculares. La cuestión pedagógica es una tarea que le atañe al docente y no al bibliotecario/a. Bastas discusiones tengo con ello, un poema se podría escribir en la temática y repreguntarse ¿Entonces, la biblioteca escolar cumple funciones pedagógicas? Esto esta ceñido de la función del profesional y de ciertas legislaciones locales como nacionales y que ponen mirada en ello.
Claro está que, la biblioteca no posee caja curricular, sino es un área como puede ser un laboratorio. Eterna discusión. En mi caso desde Tierra del Fuego, la estructura que tenemos, solicitan a las bases, cuestiones (pedagógicas), proyectos de lecturas y según las ganas del directo/a, supervisor/a de bibliotecas se idean cada cosa que no condicen con las funciones planteadas en el decreto 226/00, este es el caso de nivel primario y sus modalidades. Otra es la historia en secundario y modalidades, la burocracia es mayúscula, posee un manual de procedimientos provincial para bibliotecas escolares de dicho nivel, obvio que desactualizado, donde las funciones no son cumplidas. Todo ello, con cartas de amor (notas) para pedir, o simplemente, solicitar acompañamientos (gestión)
Las falencias son grandes.
Que pasa con los otros ejes de trabajo (es un limbo).
No existe una real conexión entre colegas escolares bibliotecarios y bien aventurada tu columna anterior sobre "Individualismo", aquí es más que notorio y luz pura.
Somos pocos los que atendemos y deseamos apoyar a otros para ayudarlos a salir adelante, pero la amiga "burocracia" siempre con sus normas, frena sueños.
Querida Rosita, siempre mi admiración a tu persona por todo lo que nos estas dejando como enseñanza, en esta ocasión diría: Rosita, directora de bibliotecas escolares nacional, toda una institución.
Te dejo un saludo.
(Emperador ejej)
Buen domingo César. Que puedo agregar a todo lo que has manifestado, diría que has hecho una nueva columna sobre el tema que como decía da para mucho más y en ello seguiremos.
ResponderEliminarToda la información pertinente está desactualizada. El trabajo que debería hacer la BNM es muy profundo y necesario y estoy segura que los bibliotecarios escolares de cada provincia estarían gustosos de poder participar en eso.
Agradezco los enlaces que das, algunos ya los había consultados, por ello surgió lo de la necesidad de actualizarlos y replantearlos.
Reconsiderar también la Ley 26.917 de la que he encontrado lo siguiente: BIBLIOTECAS ESCOLARES
SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS ESCOLARES Y UNIDADES DE INFORMACION EDUCATIVAS
Fecha de sanción 27-11-2013. Publicada en el Boletín Nacional del 14-Ene-2014
y preguntarse porqué no se reglamentó ¿porque no beneficia a los que supuestamente piensan que la biblioteca es otro lugar para afincarse? (Léase no bibliotecarios titulados) ¿no se tuvo en cuenta por intereses más altos que afectan a figuras del ámbito político? o ¿simplemente no da réditos económicos por la creación de esos cargos que no existen?
Hay un dicho que todos conocemos "La Biblioteca no es un gasto es una inversión" su esencia no se pierde, como en cualquier disciplina se "aggiorna" y el bibliotecario sabe y se actualiza para manejar esos cambios.
Bueno, esto da para más, pero no lo dejaremos acá.
Espero que los bibliotecarios escolares se unan y generen un encuentro al respecto donde se puedan discutir estar cuestiones, no solo con las experiencias que hayan tenido sino también con cómo participar, cómo influir, cómo posicionarse en el lugar que les corresponde y ser reconocidos por toda la sociedad.
Nos reencontramos. Abrazo.