En su última columna sobre la Biblioteca Escolar, Rosa Monfasani deja abierta la puerta para seguir valorando el papel fundamental que estas instituciones desempeñan en la formación educativa. Sin embargo, la falta de resultados concretos y la ausencia de políticas claras siguen siendo un desafío.
Fuente: IstockPhoto |
El esfuerzo superó mis expectativas, los resultados no son los esperados. En realidad, no hay resultados y vuelvo a preguntar: ¿Cuántas bibliotecas escolares existen? ¿Trabajan en ellas bibliotecarios escolares?
El único informe que se conoce es el Relevamiento Institucional de Bibliotecas Escolares Argentinas, realizado por Biblioteca Nacional de Maestros desde el Programa Nacional BERA (Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina), vía web durante el período octubre 2008 a abril 2009. Se relevaron más de 12.000 escuelas, lo que produjo en su momento otorgar visibilidad a las bibliotecas escolares en cada establecimiento educativo. Eso posibilitó que pudieran mostrar sus proyectos, sus fondos, las tendencias lectoras de sus usuarios, sus ejes de trabajo, entre otras variables. La idea de este informe fue obtener diagnósticos más ajustados que permitan diseños de políticas públicas que se adapten a las distintas situaciones locales, jurisdiccionales y nacionales.
Sus objetivos:
a) Generar un diagnóstico sistemático sobre el estado de situación de las bibliotecas escolares argentinas en los diferentes escenarios y realidades jurisdiccionales.
b) Brindar visibilidad a las bibliotecas en la trama institucional y pedagógica del sistema educativo.
Desde las fechas mencionadas, hace 15 años, mucho ha cambiado y no se tienen noticias de cómo se encuentra hoy la situación.
El artículo 91 de la Ley Nacional de Educación 26.206, sancionada el 14 de diciembre de 2006, legislación que regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender en Argentina. dice:
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, fortalecerá las bibliotecas escolares existentes y asegurará su creación y adecuado funcionamiento en aquellos establecimientos que carezcan de las mismas.
No he obtenido respuestas a la solicitud enviada a los diferentes ámbitos educativos de todo el país y como manifesté oportunamente en columnas anteriores, salvo unas pocas provincias no existe una comunicación o contacto directo de los bibliotecarios con el área de educación de su localidad.
Eso pone de manifiesto el poco o ningún interés de las autoridades municipales, provinciales y lo que es peor de las nacionales por el reconocimiento e implementación de las bibliotecas escolares.
Otro tema que se debe tener en cuenta es un poco lo que fue surgiendo en columnas anteriores cuando nos referíamos a la apatía bibliotecaria y al individualismo que se produce debido a razones particulares de los bibliotecarios y a cómo encarar la problemática que se les presenta.
Para tener una idea más acabada de las unidades de servicio se muestran algunas imágenes del año 2022 de los tres niveles: inicial, primario y secundario en el país.
![]() |
Nivel inicial. Fuente: https://mapa.educacion.gob.ar/ |
![]() |
Nivel primario. Fuente: https://mapa.educacion.gob.ar/ |
![]() |
Nivel secundario. Fuente: https://mapa.educacion.gob.ar/ |
Los detalles de las imágenes se pueden ampliar en las direcciones que se dan junto a los mapas. Estos muestran como las zonas de mayor densidad poblacional poseen más cantidad de escuelas y la necesidad de incorporar más en las zonas alejadas de las grandes urbes.
A continuación, se muestra la población total del país recabada durante el censo 2022.
Según datos del Censo Nacional aproximadamente el 34% de la población total asiste a establecimientos educativos, 15.478.272 personas. De este grupo, alrededor del 97,6% corresponde a niños, niñas y adolescentes entre 4 y 17 años que asisten a escuelas, colegios o universidades.
Lo expuesto hasta aquí fue reunir un poco lo recabado en estas últimas columnas dedicadas a la biblioteca y al bibliotecario escolar y sus resultados.
No es el único tipo de biblioteca no tenido en cuenta, la problemática radica en mayor o menor medida en el no reconocimiento de la disciplina bibliotecológica en su totalidad.
Escuelas, asociaciones, instituciones, organizaciones, y los bibliotecarios en particular tenemos una deuda pendiente para reafirmar el accionar de las bibliotecas y la importancia de que en ellas se desempeñen profesionales.
Gracias por estar, gracias a quienes se contactaron para brindarme información y gracias por los aportes recibidos en el blog.
14 de junio de 2025
* Rosa Monfasani es Bibliotecaria y Profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Mi Facebook: @RMonfasani
Referencias:
Argentina (2006). Ley de Educación Nacional N° 26.206. https://www.argentina.gob.ar/educacion/validez-titulos/glosario/ley26206
Argentina. INDEC (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. República Argentina Síntesis de resultados. 218 p. https://censo.gob.ar/wp-content/uploads/2025/01/censo_2022_sintesis_resultados.pdf
Argentina (2025). Mapa interactivo de establecimientos educativos. https://mapa.educacion.gob.ar/mapa-interactivo
Argentina (2025). Padrón oficial de establecimientos educativos. Última actualización 06/01/2024. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-e-informacion-educativa/padron-oficial-de-establecimientos-educativos
Biblioteca Nacional de Maestros (2010). Relevamiento institucional de bibliotecas escolares argentinas: informe de resultados: 1ª etapa 2008 / 2009 / Biblioteca Nacional de Maestros. - 1a ed. - Buenos Aires, 87 p. http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/estadistica/relevamiento/docs/informe_rbea.pdf
Biblioteca nacional de Maestros (2014). Ley 26.9717. Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas. http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/ley-bibliotecas-escolares/index.htm#:~:text=El%20Sistema%20Nacional%20de%20Bibliotecas,a%20estudiantes%2C%20docentes%2C%20investigadores%20y
Buenos días, es lamentable no tener un dato concreto de la cantidad de Bibliotecas escolares, de nivel invitado, primario y secundario existen en el país y si sus cargos están ocupados por Bibliotecarios y más preocupante conocer si estos desempeñan el rol profesional o realzan otras tareas. Será una tarea nuestra seguir rastreando hasta dar con el organismo. Institución, oficina que deba realizado.
ResponderEliminarSaludos estimada Rosita.
Buenos días. Gracias por comentar. Te recomiendo cuando escribas, fijate que hay opciones para hacerlo con copia de una url y pones tu nombre. Si no puedes hacerlo, es conveniente poner el nombre al final del anónimo para que yo pueda contactarme más personalmente. Respecto a la cantidad de bibliotecas escolares como dices, es lamentable, y si desde el ámbito nacional no se hace, corresponde a la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros hacer esa tarea, es el lugar adecuado y como manifesté en varias oportunidades, ya se hizo hace 15 años aproximadamente. Por otro lado deberían ponerse en contacto con esa institución, antes funcionaba el Programa BERA y estaba situado en todo el país. Hoy no he visto que tenga mucha presencia y no sé por qué. Una pena. Saludos y gracias por el contacto.
ResponderEliminarHola Rosita! Es un informe muy detallado de la situación de las bibliotecas escolares. Es una excelente base para continuar trabajando en este tema. Es un material muy valioso. Felicitaciones. Saludos. Leticia Dobrecky
ResponderEliminarBuen día Lety. Gracias por el comentario. Espero que las autoridades correspondientes tomen el guante y se preocupen por la situación de las bibliotecas. Pero claro insisto, las bibliotecas en general a nadie les interesa y los bibliotecarios lamentablemente tampoco. Saludos.
Eliminar