Qué leer con papá: libros para celebrar el Día del Padre

El domingo 15 de junio celebramos el Día del Padre en Argentina. Tomen nota de estos libros para regalar, leer y compartir con papá. ¿En qué otro país lo festejan?

Por: Rodrigo Lastreto

El hombre que amaba los libros, Patrick Dewitt

Bob Comet es un bibliotecario jubilado que pasa los días en soledad rodeado de libros y de pequeñas comodidades en una casa de color menta. Hasta que una mañana se topa con una anciana desorientada y perdida en el supermercado y la lleva de vuelta a la residencia de mayores donde vive. 

Con la esperanza de llenar el vacío que experimenta desde que se jubiló, empieza a colaborar como voluntario en el centro. Allí, rodeado de una comunidad de residentes peculiares, y tras un roce fortuito con un episodio doloroso de su pasado, saldrán a la luz los acontecimientos de su vida y los detalles que definen su personalidad. 

Detrás de esa fachada de individuo hecho y derecho que muestra Bob, se oculta la historia de un niño desdichado que se fugó de casa durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial; la de un amor verdadero arrebatado; la del orgullo y la satisfacción vital encontrados en la vocación de bibliotecario, y la de los placeres de una vida que ha transcurrido al margen de la muchedumbre. 

Las experiencias de Bob están imbuidas de melancolía, pero también de un sentido del humor lucido y persistente; es un hombre con un talento especial para localizar y añadir interpretes de lo mas insólitos al escenario de su vida. 

Con su inimitable pulso narrativo, su humor cargado de ingenio y su compasión por aquellos que habitan los márgenes Patrick Dewitt ha escrito un documento ambicioso y de largo alcance sobre la naturaleza de la introversión. 

El hombre que amaba los libros celebra lo extraordinario en eso que llamamos vida cotidiana, y plasma con belleza la turbulencia que a veces existe bajo una superficie serena.

Más información sobre el libro: aquí


Mitos, leyendas y verdades de la Argentina indígena, de Andrés Bonatti

Un territorio vacío. Un gran desierto. Un silencio sin fin. Así nos enseñaron nuestra tierra. Nada podía estar más lejos de la verdad. Antes del conquistador, del gobierno y del Estado, ya era este un suelo vibrante. Los sonidos de pueblos vivos, sus cantos y leyendas, sus horas y sus días, quedaron flotando en el aire; también sus gritos desgarrados. 

¿Quiénes colmaban las llanuras y serranías, los bosques y la puna? Por ejemplo, el mítico Oberá, valiente cacique guaraní que hizo la revolución buscando libertad para los suyos; la brava cacica María, líder política y religiosa entre los tehuelches, mujer audaz de aguda inteligencia, que recorrió al galope la Patagonia y que supo negociar con aventureros y comerciantes, hasta llegar incluso a las Islas Malvinas; Andresito, que administró con ecuanimidad la zona de Misiones y Corrientes, primer gobernador indígena y aliado de Artigas. Pero también el vigoroso pueblo de los Quilmes, obligado a la más violenta peregrinación de exilio; los selk’nam de Tierra del Fuego, que fueron víctimas de una masacre injustificada, perpetrada por un representante del Gobierno argentino; y los comechingones, que escaparon hasta escalar la sagrada cima del Charalqueta y tirarse en masa hacia el vacío. Se cree que nunca llegaron al suelo, se desvanecieron en el aire en ese sitio al que Pablo Neruda llamó “el lugar más triste del mundo”. 

En Mitos, leyendas y verdades de la Argentina indígena, Andrés Bonatti nos permite conocer a quienes poblaron originariamente estas tierras, y los eventos, historias y vivencias que los marcaron. Su sensibilidad y erudición revelan el conmovedor universo que habita en susurros a nuestro alrededor.

Más información sobre el libro: aquí


No tengas miedo, de Stephen King

Cuando el Departamento de Policía de Buckeye City recibe una carta de alguien que pretende «matar a trece inocentes y a un culpable» para expiar una muerte innecesaria, la detective Izzy Jaynes no sabe qué pensar. ¿Están a punto de asesinar a catorce personas por venganza? Preocupada, decide acudir a Holly Gibney para que la ayude.

Mientras tanto, la activista por los derechos de la mujer Kate McKay se embarca en una gira de conferencias, atrayendo a tantos seguidores como detractores. Alguien que se opone vehementemente a su mensaje ataca sus eventos y, aunque al principio nadie resulta herido, el acosador se vuelve cada vez más atrevido, y contactan a Holly Gibney para proteger a Kate. 

Con un fascinante elenco de personajes conocidos y nuevos, estos dos hilos narrativos se unen en un tapiz escalofriante y espectacular.

Más información sobre el libro: aquí


La esperanza de aquellos días, de Georgia Hunter

De la autora de Fuimos los afortunados, llega una inolvidable historia de sufrimiento y esperanza, valor y resiliencia que sigue el viaje de una joven a través de una Italia asolada por la guerra. 

1940, Emilia-Romaña. Lili y Esti son inseparables desde que se conocieron en la Universidad de Ferrara, y cuando Esti tuvo a su hijo Theo, se convirtieron prácticamente en hermanas. En Italia, las leyes marciales de Mussolini establecen que ambas pertenecen a una raza «inferior»; una opresión que se intensifica cuando Alemania invade el norte del país. Atemorizadas por la persecución de los judíos, Esti, la más decidida de las dos, convence a Lili de huir. Primero llegan a una villa donde ayudan a ocultar a un grupo de huérfanos de guerra; después, en Florencia, se refugian en un convento haciéndose pasar por monjas y falsificando documentos de identidad para la Resistencia. Durante un tiempo logran mantenerse ocultas. Hasta que, un día, los fascistas hacen una redada en la que Esti resulta gravemente herida y se ve obligada a pedir a Lili que vaya un paso más allá: que huya con Theo para protegerlo. Aunque está aterrada ante la idea, Lili emprende un viaje hacia el sur, territorio de los Aliados. En su camino, deberá atravesar pueblos ocupados por los nazis y ciudades bombardeadas, mientras hace todo lo posible por mantener a Theo a salvo. 

Una historia de amistad, maternidad y supervivencia increíble. La esperanza de aquellos días es un emotivo recordatorio de que el amor por otra persona, incluso en medio de la oscuridad y la incertidumbre, es razón suficiente para seguir adelante.

Más información sobre el libro: aquí


El ADN te condena, de Charlie Donlea

Sloan Hastings es adoptada y nunca quiso localizar a sus padres biológicos. Ahora está investigando para su tesis en patología forense, y decide enviar su ADN a un sitio de genealogía. 

Los resultados de su búsqueda son impactantes. El perfil de ADN de Sloan sugiere que su verdadera identidad es Charlotte Margolis, también conocida como "Bebé Charlotte". Treinta años antes, ese caso conmovió al país cuando desapareció misteriosamente junto con sus padres. Su descubrimiento la conmueve tanto que viaja al pequeño pueblo de Cedar Creek, en Nevada, donde el poder de la familia Margolis impregna cada rincón del condado. 

Pero su regreso también es una amenaza. Las respuestas que busca están enterradas en un cementerio de secretos que algunos harán cualquier cosa por mantener ocultos. Sin importar quién más tenga que morir.

Más información sobre el libro: aquí


Demasiado lejos, de Eduardo Sacheri

Buenos Aires, 2 de abril de 1982. Los argentinos amanecen con una novedad mayúscula: “¡Recuperamos las Malvinas!”. Y así comienzan tres meses inolvidables, tres meses en que aquellas islas de los mapas escolares se vuelven el eje de la conmoción social, tres meses en que los protagonistas de esta historia pasarán de la euforia a la desolación. Y comienza también la pesadilla para las familias de Carlitos, Antonio y el Conejo, soldados conscriptos clase 1962 recién licenciados, que son reincorporados y enviados a pelear. 

A miles de kilómetros del escenario del conflicto, en medio de la desinformación y la publicidad engañosa, la guerra contra los ingleses es una abstracción, un relato borroso y escurridizo que cada quien puebla con sus propias fantasías y preconceptos. 

Unidos o enfrentados, lúcidos u obnubilados, los personajes de este gran fresco de Eduardo Sacheri atravesarán, junto con los lectores, este período vertiginoso, contradictorio y plagado de significados de la historia argentina reciente.

Más información sobre el libro: aquí


Al estilo geek, de Andrew Mcafee

¿Qué significa «ser un geek»? Los geeks utilizan su insaciable curiosidad y su amor por la innovación para afrontar el reto de crear mejores productos y empresas; no temen abordar grandes problemas y aplicar soluciones poco convencionales, y no les preocupa seguir la corriente.

En esta obra, Andrew McAfee expone cómo los geeks han creado una nueva cultura basada en cuatro normas: velocidad, autonomía, ciencia y apertura. Este enfoque se inclina por los argumentos y rechaza cualquier burocracia; no está supeditado a la planificación y sus partidarios no temen fracasar, desafiar a sus superiores o demostrar que se han equivocado. Al principio puede parecer extraño. Pero cuando las cuatro normas se ponen en marcha, emerge una cultura libre, ágil, igualitaria, basada en evidencias, argumentativa y autónoma. ¿Por qué el método geek funciona tan bien? McAfee proporciona una original respuesta: porque aprovecha nuestra increíble capacidad de cooperar estrechamente y aprender con rapidez.

Combinando teoría de la gestión, estrategia competitiva, ciencia de la evolución, psicología y antropología cultural, así como historias que ejemplifican el estilo geek en acción, McAfee ofrece una nueva manera de observar el mundo, así como herramientas para aprovechar las grandes oportunidades del presente y del futuro.

Más información sobre el libro: aquí


Mañana y tarde, de Jon Fosse

Mañana y tarde es una novela breve e inolvidable, sobre el nacimiento y la muerte, escrita por uno los grandes narradores y dramaturgos europeos de las últimas décadas. Ganador del premio Nobel de literatura 2023. 

Nace un niño que se llamará Johannes. Muere un anciano llamado Johannes. Entre estos dos puntos, Jon Fosse nos da los detalles de toda una vida, crudamente comprimidos. Comenzando con los pensamientos del padre de Johannes cuando su esposa se pone de parto, y terminando con los propios pensamientos de Johannes cuando se embarca en un día de su vida en el que todo es exactamente igual, pero totalmente diferente, Mañana y tarde es una obra sobre el hermoso sueño de que nuestras vidas tienen sentido. 

Los momentos a lo largo de la novela son simples, cotidianos, pero la prosa rítmica, tortuosa y recortada de Fosse guía hábilmente a los lectores a través del pasado y el presente.

Más información sobre el libro: aquí


Vivir el camino del artista, de Julia Cameron

En el gran bestseller internacional que ha desbloqueado la creatividad de grandes artistas internacionales durante décadas, El camino del artista, Julia Cameron compartió con sus millones de lectores las tres principales herramientas necesarias para despertar la creatividad. Ahora, en su nuevo y revolucionario libro, Vivir el camino del artista, Cameron revela al fin la cuarta y esencial herramienta de El camino del artista en la que confía a diario para encontrar inspiración creativa: encontrar tu propia voz.

Este libro es un curso de seis semanas en el que encontrarás las herramientas para desarrollar tu trabajo creativo y llevarlo al siguiente nivel: cómo conectar con el poder intuitivo dentro de ti y confiar en las respuestas que recibas. Esta nueva y emocionante guía te ayudará a encontrar mayor felicidad, productividad e inspiración creativa.

¡El camino del artista ha ayudado a desbloquearse creativamente a grandes artistas como Scorsese, Alicia Keys, Doechii, Natalia Lafourcade o Elizabeth Gilbert!

Más información sobre el libro: aquí


Aprendo yoga, de Andre Van Lysebeth

André Van Lisbeth, el mayor referente del yoga en Occidente, firma este clásico considerado aún hoy el mejor libro para iniciarse en ese arte milenario. 

Adapta las técnicas de los antiguos maestros a las necesidades actuales y ofrece un método de aprendizaje claro y completo que incluye: 

* Una excelente presentación del Hatha-yoga. 

* Descripción de las posturas o asanas, así como de las técnicas de respiración y relajación. 

* Una progresiva iniciación en la técnica de cada asana, junto con las descripciones de sus asombrosos beneficios. 

Este libro es la guía más recomendada por los maestros de todo el mundo, con imágenes y explicaciones paso a paso: indispensable para tu sesión diaria.

Más información sobre el libro: aquí


Manual de coctelería, de Daniel Jones

Manual de coctelería ofrece un listado de recetas de combinados populares, maravillas exóticas, preparados contemporáneos y ponches, además de un capítulo de cócteles sin alcohol para aquellos que quieran o deban prescindir de él sin renunciar a los sabores de una buena combinación ni a la diversión que conlleva prepararla.

Dan Jones –uno de los creadores de cócteles más prolíficos– nos abre el bar de su casa para revelarnos recetas de siropes y sours, presentarnos las herramientas de trabajo, describirnos los licores básicos, así como los vasos y las copas que todo amante de los cócteles debe conocer. 

Con estilo, humor y sin miedo a arriesgarse, este manual cambiará tu manera de beber.

Más información sobre el libro: aquí


El crimen de año nuevo, de Daniel Balmaceda

En 1880, Buenos Aires ya no era aquella Gran Aldea apacible, sacudida apenas por el traqueteo esporádico de un tranvía o un carruaje. Una cuarta parte de sus habitantes eran inmigrantes alojados en pensiones, aferrados al sueño de un futuro mejor. En el corazón de ese deslumbrante y desigual escenario urbano, comienza a gestarse una tragedia. 

En un conventillo del barrio Norte, un crimen quiebra la frágil convivencia de los inquilinos y estremece a la colectividad napolitana. El cuerpo yace en el patio, y a su alrededor se multiplican las conjeturas: ¿venganza, celos, ajuste de cuentas, rencor? Todos parecen tener algo que ocultar. 

Reconstruir lo sucedido será una travesía entre indicios, secretos y giros inesperados. Los personajes son piezas de un rompecabezas que el lector deberá armar, dudando de cada uno. 

¿Quién es la víctima? ¿Qué misterios se ocultan tras las máscaras que impone el delito? Rescatada con maestría por Daniel Balmaceda a partir de documentos olvidados, esta historia real y vertiginosa, narrada con suspenso y puntillosa destreza, desempolva huellas del pasado para retratar una época convulsa, inaugural y profundamente reveladora de la idiosincrasia argentina.

Más información sobre el libro: aquí


Comentarios