La psicóloga y escritora Valeria Becerra acaba de publicar su nuevo libro Crianza distraída (Editorial Urano), una obra que invita a reflexionar sobre el impacto de la tecnología en la infancia y la adolescencia. La obra propone herramientas para que padres y madres puedan acompañar a sus hijos en un mundo hiperconectado, sin perder de vista lo esencial: el vínculo humano.
Por: Rodrigo Lastreto
El origen de Crianza distraída
- ¿Qué fue lo que te motivó a escribir Crianza distraída?
- Hace más de una década que estoy interesada en el impacto de la tecnología en la salud mental. El acceso cada vez más temprano al celular ha producido consecuencias negativas devastadoras sobre todo en el desarrollo temprano de los niños y la salud mental adolescente. Como madre, es un tema que me preocupa y creo que tomar decisiones informadas puede hacer la diferencia para ayudar a nuestros hijos a navegar un mundo en el que abundan los contenidos adictivos, así como potenciales peligros a su bienestar y seguridad. Este libro está pensado como una reflexión, un llamado de atención y una guía práctica con herramientas concretas que guíen ese camino que parece por momentos abrumador.
- ¿Hubo algún caso en tu práctica clínica que te hizo tomar conciencia de la magnitud del problema?
- Las consultas generalizadas en orientación en crianza tienen más que ver con la puesta de límites en los pequeños o lo ajenos que se sienten los padres de la vida de su hijo adolescente, que sienten que lo perdieron dentro de su teléfono. Pero también aumentaron las consultas sobre exposición a contenido inapropiado y juegos en línea, que son problemáticas que aumentaron alarmantemente en los últimos años.
- ¿Cómo llegaste a elegir el título?
- El título está pensado para invitar a reflexionar sobre el uso que nosotros mismos como adultos hacemos de la tecnología, sin darnos cuenta como nuestro ejemplo es la base para moderar el consumo de nuestros hijos. También se refiere a no estar atentos a los potenciales peligros que existen en línea, y la responsabilidad parental de arbitrar las acciones necesarias para que puedan navegar seguros. Entregar una tablet o un celular no debe ser tomado a la ligera, requiere uso consciente y monitoreado por el adulto.
Hiperconexión y señales de alerta
- En el libro hablás de la “hiperconexión digital” como un fenómeno que impacta en la crianza. ¿Qué señales pueden alertar a los padres de que ya hay una desconexión real en casa?
- Cuando el celular toma el protagonismo de cada rutina familiar, interrumpe conversaciones y aísla a cada uno en su mundo, es momento de hacer cambios. Establecer momentos compartidos sin pantallas como los momentos de cenar juntos, durante una salida o en una tarde de juegos, es un buen comienzo. No se trata de anular las pantallas, sino que tenga un tiempo y lugar que no sea obstáculo a la dinámica familiar.
- ¿Cuáles considerás que son los principales riesgos para niños y adolescentes? ¿el cyberbullying, el grooming, la adicción a los juegos?
- Más allá del contexto familiar y las características de cada niño, podemos pensar en el factor de edad como algo importante. Los niños pequeños y preadolescentes son los más vulnerables al acoso en línea y la adicción a los videojuegos. En preadolescentes y adolescentes la adicción a los videojuegos puede también ser la puerta de entrada a los juegos en línea. Las niñas son particularmente vulnerables al impacto negativo que el uso de las redes sociales tiene en su autoestima y autopercepción corporal, sobre todo cuando tienen acceso desde edades tempranas. Por este motivo es que muchos países ya están de acuerdo con prohibir el uso de las redes sociales para menores de 16 años y retrasar el uso de celulares hasta la secundaria.
Pantallas, vínculos familiares y escuela
- ¿Cómo afecta a los vínculos familiares la presencia constante de pantallas?
- Cuando alguien es importante, tiene mi atención, hago contacto visual y busco conectar con lo que estamos viviendo aquí y ahora. Estar constantemente pegado al celular provoca que nuestras interacciones sean menos significativas; las conversaciones se vuelven interrumpidas, superficiales y scrollear parece más importante que jugar, colaborar en una tarea o escuchar a los demás. No se trata de eliminar las pantallas, sino de reconocer qué momentos nos están robando: qué lazos, memorias y experiencias no se crearán si no dejamos de lado el celular o apagamos la televisión. El celular puede convertirse en una barrera difícil de superar entre las personas que más amamos.
- ¿Creés que se puede lograr un equilibrio entre el mundo digital y el desarrollo saludable de los chicos?
- Si, creo que es necesario intentarlo. Empezando por crear un plan digital familiar que contemple las necesidades de cada familia junto con las recomendaciones de expertos en cuanto a seguridad en línea. Pero también, entender que la educación digital comienza desde que tu hijo está frente a una pantalla y continua hasta que sea capaz de decidir por sí mismo lo que sea beneficioso para su desarrollo.
- ¿Qué estrategias concretas recomendás a las familias para recuperar el diálogo y la conexión emocional?
- La conexión emocional requiere tiempo de calidad y comunicación. Lo esencial es buscar un equilibrio entre el tiempo con y sin pantallas. Crear nuevas tradiciones de momentos sin pantallas donde puedan experimentar otra velocidad y nuevas experiencias lejos de las distracciones tecnológicas. Debemos promover espacios de diálogo sobre lo que les gusta, lo que pueden encontrar en internet y qué hacer en situaciones difíciles. En el libro, doy muchos ejemplos de conversaciones que podés tener con tu hijo sobre diferentes temas y cómo enseñarle a actuar frente a situaciones de acoso, falseo de identidad por IA, sexting, haters, etc.
- ¿Cómo puede la escuela acompañar este proceso y ser aliada de los padres?
- Algunas escuelas se han sumado a la iniciativa de dejar el celular en un espacio de guardado al ingresar a la jornada, que ha demostrado mejorar el rendimiento académico y aumentar la socialización. También pueden realizar talleres donde los chicos puedan aprender a reflexionar acerca del tiempo, el uso y su propia huella digital entre otros temas. En otros países ya se incluyen cursos de ciudadanía digital para poder discernir entre fuentes confiables y fakenews, así como el uso responsable de la inteligencia artificial.
Lo que deja el libro
- ¿Qué esperás que se lleven los lectores de Crianza distraída?
- Espero que ayude a las familias a vincularse con la tecnología de manera sana, priorizando el uso consciente y responsable sin necesidad de apagar las pantallas. Que sea un apoyo para una crianza digital con adultos informados e involucrados en aprender junto a sus hijos cómo vivir en este mundo digital.
SINOPSIS DEL LIBRO:
¿Estamos realmente conectados?
Vivimos en una era donde los vínculos se diluyen entre notificaciones y likes. Este libro desnuda una verdad incómoda: mientras creemos estar más cerca, nos alejamos de lo esencial. La hiperconexión digital está reconfigurando la crianza, afectando el desarrollo emocional de nuestros hijos y exponiéndolos a riesgos como el cyberbullying, la adicción al juego, el grooming y traumas que pueden tener consecuencias devastadoras.
Con una mirada crítica y empática, la autora invita a repensar el rol de la tecnología en nuestras vidas, recuperar el diálogo y reconstruir los lazos que nos hacen humanos.
Una lectura urgente para padres, educadores y todos los que se preguntan cómo criar en tiempos de pantallas.
FICHA DEL LIBRO:
Título: Crianza distraída
Autora: Lic. Valeria Becerra
Editorial: Urano
Publicación: 08/2025
Encuadernación: Rústica con solapas
Formato: 15x23 cm
Páginas: 256
ISBN: 978-950-7885-02-0
LA AUTORA:
Valeria Becerra es Licenciada en Psicología, recibida en el 2003 en la Universidad de Buenos Aires, con posgrado en terapias focalizadas de orientación cognitiva y especialista en Trastornos de Ansiedad en la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad. Ha disertado en congresos internacionales y colaborado en libros acerca de la adicción a las nuevas tecnologías.
Certificada en Disciplina Positiva, se dedica a la atención clínica de niños, adolescentes y adultos, así como a la orientación a padres desde la mirada de la crianza respetuosa. Desde 2016 es Directora del Equipo “TEC- Terapias Eficaces para el cambio”, en Buenos Aires, Argentina. Es autora del libro “Psicoguía para padres”, editado por el sello Urano.
Valeria Becerra en Instagram: @lic.valeriabecerra
VÉASE ADEMÁS:
Valeria Becerra: “Los niños necesitan tiempo con un adulto amoroso que los guiará en cada paso de su desarrollo emocional”
Ediciones Urano publicó este mes, el libro “Psicoguía para padres”, una guía con herramientas para ayudar a los padres en la crianza de sus hijos. En esta entrevista, Valeria Becerra (Licenciada en psicología y autora del libro) nos introduce en una temática de suma importancia para toda la familia.
Leer la entrevista: aquí
Comentarios
Publicar un comentario