Cada vez aparecen nuevas plataformas y con ellas más preguntas: ¿Qué conviene usar? ¿Qué dejamos atrás? ¿Qué riesgos trae la inteligencia artificial en estos espacios? Rosa Monfasani abre el debate y te invita a sumar tu mirada.
![]() |
Fuente: Wikipedia |
A esta altura de las circunstancias se preguntarán por qué tomo el tema de las redes sociales. Porque en el fondo me crea una disyuntiva no solo en la cantidad, sino también en la conveniencia de cual o cuales adoptar. Pero un dilema que se me presenta es, aunque surgen para que las personas se conecten, comuniquen y puedan actuar entre sí, ¿Qué traen aparejado en sí mismas?
Si se han creado solo con esa finalidad y que además de compartir contenidos como textos, imágenes, videos, posibilitar relaciones profesionales, y ser utilizadas para difusión, hoy a través de ellas se facilita el marketing empresarial y la oportunidad de mensajes sesgados.
Todas fueron creadas con una razón de ser. He leído que se pueden dividir según sus funciones como:
- generalistas (Facebook e Instagram),
- profesionales (Linkedin),
- de contenido (YouTube, Pinterest, TikTok),
- de mensajería (WhatsApp y Telegram),
- de microblogging (X),
- y también como foros de discusión, como comunidades de Gaming, y para compras.
Aquí a modo de definiciones tomadas de Wikipedia, y para ponernos en situación menciono las más conocidas o las consideradas de mayor uso:
Facebook es un servicio de redes y medios sociales en línea estadounidense con sede en Menlo Park, California. Fue lanzado el 4 de febrero de 2004 por Mark Zuckerberg, junto con otros estudiantes de la Universidad de Harvard. Pertenece a la empresa Meta que incluye otros servicios informáticos y de redes sociales. Está disponible en español desde el 11 de febrero de 2008.
YouTube es una red social y plataforma de video online estadounidense propiedad de Google. YouTube, fue fundada el 14 de febrero de 2005 por Steve Chen, Chad Hurley y Jawed Karim, tres antiguos empleados de PayPal. Con sede en San Bruno, California, es el segundo sitio web más visitado del mundo.
WhatsApp Messenger (o simplemente WhatsApp) es una aplicación de mensaje para teléfonos inteligentes (con versiones para computadora), propiedad de la empresa estadounidense Meta. La aplicación permite enviar y recibir mensajes mediante Internet, además de imágenes, videos, audios, grabaciones de audio (notas de voz), documentos, ubicaciones, contactos, gifs, stickers, así como llamadas y video llamadas con varios participantes a la vez, entre otras funciones.
Instagram (comúnmente abreviado como IG o Insta), es una aplicación y red social propiedad de Meta. Creada por Kevin Systrom y Mike Krieger, fue lanzada el 6 de octubre de 2010. Ganó rápidamente popularidad. Posee un medio de comunicación privado para hablar llamado Instagram Direct, y también cuenta con una función llamada «Historias» (en inglés, Stories) donde todas las personas pueden publicar fotografías y vídeos temporales a su perfil, agregando variados filtros y efectos, con una duración máxima de permanencia de 24 horas.
TikTok, cuya contraparte en China es Douyin, es una red social de origen chino, propiedad de la empresa china ByteDance. La plataforma se utiliza para hacer una variedad de videos de formato corto y vertical, desde géneros como danza, comedia y educación, etc., que tienen una duración de 1 segundo, hasta 10 minutos. TikTok es una versión internacional de Douyin, que se lanzó originalmente en el mercado chino en septiembre de 2016.
LinkedIn es una red social orientada al uso empresarial, a los negocios y al empleo. Partiendo del perfil de cada usuario, quien libremente revela su experiencia laboral además de sus destrezas, la web pone en contacto a millones de empresas y empleados. Fundada en diciembre de 2002 por Reid Hoffman, Allen Blue, Konstantin Guericke, Eric Ly y Jean-Luc Vaillant, fue lanzada en mayo de 2003.
Twitter, oficialmente conocida como X desde julio de 2023 (estilizado como 𝕏), es un servicio de micro blogueo y red social que pertenece a la empresa X Corp. (Elon Musk). Desde su creación en marzo de 2006 por Jack Dorsey y su lanzamiento el 15 de julio del mismo año, esta plataforma ha adquirido una amplia popularidad a nivel global. Denominado el SMS de Internet. Permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud, con un máximo de 280 caracteres (originalmente 140), llamados tuits o tweets.
Pinterest es una aplicación que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses, aficiones y mucho más. Fundada por Ben Silbermann, Paul Sciarra y Evan Sharp, el sitio es manejado por Cold Brew Labs y financiado por un pequeño grupo de empresarios e inversores. Fue lanzado como beta privada en marzo de 2010 pudiendo acceder al sitio solo con invitación.
Mi preocupación no es solo el modo o para qué las usemos, sea desde un punto de vista personal o institucional, sino que como todo va tan rápido la aparición de nuevas redes hace que muchas veces no detectemos cual es más conveniente usar. Cada una tiene características específicas y muchas veces se ve que quien difunde selecciona dos o tres a las que está suscrito para enviar contenido. Seguramente lo hace con la finalidad de llegar a más gente porque cada cual puede estar suscrito a alguna.
Entonces, que debemos hacer cada vez que aparece una nueva, ¿incorporarla? ¿comprobar a que público está dirigida? ¿estudiarla y observar la conveniencia de su uso? ¿aprender a utilizarla?
Allí surgen otras inquietudes ¿no se perderá la cantidad de seguidores? ¿tenemos el tiempo suficiente, ya sea personal o institucional, para manejarlas? ¿disponemos de formatos establecidos o tenemos que diseñar el nuevo contenido? ¿debemos dejar las ya adoptadas porque pueden resultar vetustas o de poco uso?
Lo que sigue, es una imagen de las redes sociales más usadas en 2025, están ordenadas por millones de cuentas. La fuente de donde la extraje es: https://www.tiendanube.com/blog/redes-sociales-mas-usadas/
El público es de diferente rango etario, y en la mayoría de los casos desconocemos si quiere demorarse mucho o nada en lo que se quiere leer o mostrar. Por otro lado, aunque muchas de las redes utilizan tecnología de IA para mejorar el contenido y automatizar procesos, ¿no serán reemplazadas por la Inteligencia Artificial? Recordemos cuando preguntamos al ChatGPT o trabajamos con algún asistente que estos en base a algoritmos extraen información. ¿qué pasará con los prejuicios y estereotipos? ¿y la desinformación? ¿las noticias falsas? ¿la privacidad y seguridad de los datos? ¿la falta de empatía y el contacto humano?
No es mi deseo crear incertidumbre respecto a las redes sociales, sino que en el día a día me surgen todo tipo de cuestionamientos y no siendo experta en el tema, me resulta complejo responderme o encontrar la respuesta. En fin, lo dejo para que ustedes desde su experiencia o aún más desde su experticia puedan hacer sus aportes.
Como siempre digo, nos leemos en el blog y gracias por estar.
Nota: Cuando comenten en el blog y respondan bajo el ítem Anónimo, no olviden poner su nombre, me agrada saber con quién hablo y poder responder en forma más personalizada.
11 de septiembre de 2025
* Rosa Monfasani es Bibliotecaria y Profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Mi Facebook: @RMonfasani
Referencias:
Corbin, J.A. (2017). Los 10 tipos de Redes Sociales y sus características. 27 agosto, 2017 – Actualizado 14 febrero, 2025. https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-redes-sociales
Dufy, C. (2024). Plataformas de redes sociales usan tus creaciones para la inteligencia artificial. ¿Cómo evitarlo? https://cnnespanol.cnn.com/2024/09/23/inteligencia-artificial-datos-redes-sociales-trax
Hostinger (2025). Más de 8 herramientas de IA para redes sociales y formas de utilizarlas. https://www.hostinger.com/ar/tutoriales/ia-para-redes-sociales
Kapersky (2025). ¿Qué papel juega la IA en las redes sociales?
Unesco (2024). Módulo 11: Inteligencia Artificial, redes sociales y competencias AMI. https://www.unesco.org/mil4teachers/sites/default/files/medias/fichiers/2024/04/MIL_Curriculum_Module_11_SP.pdf?hub=68
Hola Rosita! Muy buen artículo para reflexionar. Muestras un panorama general de las redes que existen y nos hace pensar cual deberíamos usar para cada actividad que queramos realizar y difundir. Muy interesante para profundizar. Muchas gracias por el aporte. Afectuosamente Stella Maris Caballero
ResponderEliminarHola Stella, esa es un poco la idea de mis columnas que para que a unos u otros les haga reflexionar sobre los temas que hoy se encuentran en el candelero. También msotrar un panorama de la situación. Muchas gracias. Un afectuoso abrazo
EliminarMuy interesantes reflexiones. Coincido contigo en el sentido que tuvo la creación de cada red. El devenir del tiempo y las improntas personales y sociales han aportado sus cambios en los objetivos originales. No obstante debemos tomarlas como herramientas para la comunicación, no como factores que dirijan y organicen nuestra vida. Saludos cordiales Ernesto Carrizo
ResponderEliminarUn gusto escucharte Ernesto. Como dices cada red se creo con una intención y la cuestión es como las usemos. Si, son herramientas para comunicarse y comunicar y debemos saber leer en ellas y seleccionar la informar que aportan. Gracias por estar atento a mis columnas. Fuerte abrazo.
EliminarHola Rose. Gracias a tus publicaciones, una vez más nos encontramos en este espacio para pensar y deliberar sobre temas que atañen a nuestra labor bibliotecaria, intercambio del que seguramente surgen soluciones a algunos problemas que a diario se nos presentan.
ResponderEliminarEn esta oportunidad nos has dado el marco justo que nos permite sumergirnos en el mundo de las redes sociales, las más conocidas y otras que ni imaginábamos que existen.
Me detengo en uno de los puntos que abordaste: ¿tenemos la capacidad, el tiempo y los insumos para generar contenidos de valor y al mismo tiempo atractivos?. Estimo que merece dedicación y especialización. Tenemos las habilidades para detectar temas, buscar fuentes e imágenes, en lo particular me cuesta llegar a esas síntesis brevísimas que permiten en muy pocas palabras captar la atención, ni hablar de procesar imágenes o generar videos.
Es por esto que coincido con vos en que antes de abrir cuentas en las redes tenemos que evaluar a quiénes queremos llegar y si vamos a ser capaces de diseñar una estrategia y plan de trabajo para tener una comunicación efectiva. Si no es así podemos caer en la frustración que traen aparejadas las redes al no alcanzar los likes que imaginábamos.
Buenos días Sergei. En estos tiempos todo es muy complejo, por eso analizamos en este caso el tema de las redes, a quien queremos llegar, cómo lo vamos a hacer, cuál seleccionar y estar atentos a cómo las vamos a usar. Etapa de crisis en nuestra vida que llega, si lo tomamos con espíritu optimista, para ver que no todo está perdido y que aún tenemos mucho por repensar y usar por el bien común.
ResponderEliminarLa comunicación en estos tiempos es muy delicada si no adoptamos el camino correcto, pero podríamos preguntarnos o mejor dicho decir ¿cuál es el camino correcto para unos o para otros? Quién puede dar la pauta de lo que está bien o mal. Desde mi punto de vista creo que si en cada una de nuestras acciones al informar y comunicar ponemos altruismo, solidaridad y ética podemos alcanzar los objetivos con claridad y respeto.
En fin, hay que tomar las decisiones entre todos, como dije en otras columnas dejar de lado la apatía y el individualismo bibliotecario. Tema no sencillo porque es parte del ser humano. Bueno querido amigo y colega gracias por estar siempre atento, te saludo muy afectuosamente. Rose.