Vamos de recorrida con el Biblioburro

Hoy voy contarles sobre una biblioteca itinerante muy especial: el Biblioburro. Un hermoso proyecto que nació en Colombia. Los invito a descubrir este camino literario junto a Alfa, Beto y sus amigos.

Por: Rodrigo Lastreto



Bibliotecas itinerantes hay muchas y de diferentes tipos. Seguramente, conocerán a varias de ellas. Pero hoy, quiero contarles sobre una muy especial: el Biblioburro. Un hermoso proyecto que nació a fines de los años ’90 en Colombia.

El Biblioburro es una propuesta de la que leí varias veces y publiqué algunas notas en este blog (al final del artículo les dejo los links para que los lean). Pero para descubrir un poco más sobre este proyecto entrevisté a Addy Martínez de Llanos, Jefa de Programas Especiales de la Biblioteca Cajamag (Caja de Compensación Familiar de Magdalena, Colombia), a quién tuve el placer de conocer en julio pasado durante su visita a la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, donde compartió esta experiencia colombiana sobre el programa “Red de Biblioburros: Fomento de Lectura Intercultural”, que lleva adelante la Biblioteca Cajamag, de Colombia.


- ¿Cómo nació el proyecto del Biblioburro? 

- La idea del Biblioburro nace por la física necesidad que tenían los maestros del departamento del Magdalena-Colombia, debido al abandono del Estado, el cual no les brindaba herramientas pedagógicas. Haciendo un análisis de porqué los niños no respondían en sus trabajos escolares, Luis Soriano Bohórquez decide visitar a los estudiantes de corregimientos en corregimientos, de veredas en veredas, de fincas en fincas y de casa en casa dándose cuenta que los niños y niñas no contaban con libros para suplir sus necesidades de educación y lectura. Es entonces, que Luis decide, en el año 1997, llevar sus libros personales (diccionarios, de geografía, historia, literatura y cuentos infantiles), que en total eran 70 y tenían un peso descomunal, por lo que los cargaba en mochilas. Cuando llegaba a esos lugares y sacaba libros, todo en la casa se transformaba. 


“Luego decide montarlos en dos burros que eran de su familia -continúa contando Addy-, pero como si fuera poco, Luis soportaba la burla de las personas que habitaban en su pueblo “La Gloria” (municipio de Nueva Granada) y le preguntaban ¿qué era eso?, ¿qué si se iba a mudar? en fin todas preguntas sarcástica, a lo que Luis siempre respondía que eran libros. Entonces, se le ocurre colocarle un nombre a los burros para que la gente lo pueda identificar. Los llamó “Alfa” a la burra hembra y “Beto” al burro macho, ‘ALFABETO’”


Un año después, el profesor Luis Soriano concurre a un encuentro de bibliotecarios en la ciudad de Santa Marta-Colombia, y manifiesta que: “el programa de biblioteca Itinerante Biblioburro está llegando a su fin, porque tengo a una familia que mantener”.

“En ese momento -explica Addy- la Caja de Compensación Familiar del Magdalena Cajamag le propone adoptar el programa, propuesta que fue aceptada por el profesor Luis. Desde entonces, Cajamag lo contrata en el año 1998, lo dota de dos burros (Alfa y Beto) que reemplazarían los de su familia, de libros de literatura infantil y juvenil, textos escolares y otros títulos de interés para la comunidad y maletas de lona para cargar los libros”


CÓMO ESTÁ CONFORMADA LA RED DE BIBLIOBURROS

• Diez burros (animal mamífero équido domestico) que cargan en su lomo maletines viajero con libros.

• Burriquetes (sillón de madera en forma de cajones para sostener la carga), mochilas en fiques y/o maletas o morrales en lona.

• Libros de literatura infantil, juvenil, literatura universal, nacional, regional, textos escolares y libros con contenidos de acuerdo a la necesidad y que se asemejen a las historias, cuentos, mitos y leyendas de las comunidades visitadas para lograr el fortalecimiento de la tradición oral y de su cultura.

• Biblioburristas: se cuenta con la contratación de 5 personas, entre ellos un profesor en humanidades, dos indígenas Arhuacos, un indígena Kogi y un indígena Arsario o Wiwa.


DESCUBRIENDO LA RED DE BIBLIOBURRO

A través de la Red de Biblioburro, las comunidades indígenas y campesinas de la Sierra Nevada de Santa Marta, corregimientos y veredas del sur del Departamento de Magdalena Colombia realizan diferentes actividades, como ser formación de lectura y escritura donde utilizan diferentes elementos lingüísticos; se establecen técnicas de comprensión lectora y el acercamiento al libro y fortalecimiento de la tradición oral en las comunidades de alto riesgo de vulnerabilidad. 


El encuentro de la comunidad con los biblioburristas, encargados de hacer los recorridos con los biblioburros cargados de libros en su lomo, se lleva a cabo a lo largo de once meses de cada año. Este programa es realizado con visitas personalizadas, ya que llega directamente a las personas, familias, escuelas, casas y/o bohíos, parcelas o puntos claves beneficiando a veintiuna comunidades.

La Red de Biblioburro llega a los lugares más recónditos del departamento del Magdalena Colombia, realizando recorridos desde la orilla del mar, cuencas de ríos, cruzando montañas por caminos de herraduras, valles entre otros lugares.

Atiende a 9.662 personas, entre niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de las comunidades indígenas pertenecientes a las comunidades Koggi, Arhuacos, Wiwas o Arsarios, así mismos campesinos que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta y sur del departamento del Magdalena.


LOS DIFÍCILES CAMINOS DEL BIBLIOBURRO

Entre las zonas que recorre la Red de Biblioburro se destaca la Sierra Nevada de Santa Marta que se encuentra a 5.775 metros sobre el nivel del mar. Es una cadena montañosa de los Andes y la montaña costera más alta del mundo con una superficie aproximada de 17.000 km². Tiene todos los pisos térmicos comenzando con cálido seco hasta las nieves perpetuas, lugar donde nacen ríos y lagunas. Esta zona es de difícil acceso por los caminos destapados y de herradura.

Por otro lado, al sur del departamento de Magdalena, precisamente en el municipio de Nueva Granada, la zona depende de los estados del tiempo. En verano es muy caliente y hay temperaturas de hasta los 40 grados en la sombra y todo se convierte de color ocre y bosque seco. 

En invierno, los arroyos crecen, la vegetación es espesa y se encuentran muchas aves y animales de toda clase. Al igual que muchas mariposas amarillas, en realidad la geografía del terreno es de superficie con ondulaciones.


Recorrer estos caminos y llegar a destino puede demandar varias horas y días. En muchas ocasiones, el tiempo del recorrido influye en el estado geográfico de los lugares y el estado de ánimo de los burros. El recorrido depende del lugar que se deba llegar. Hay recorridos de 8, 10, 15 y hasta 20 kilómetro de distancias de La Gloria que es un centro poblado. Por ejemplo, en la zona sur del departamento del Magdalena, para llegar de un lugar a otro se tarda entre 2 a 3 horas. 

En la Sierra Nevada de Santa Marta encontramos recorridos que van de 11 hasta 60 km de distancia. Se parte desde la carretera Troncal del Caribe y se tarda para llegar a los destinos de 2 a 4 horas de camino de destapados hasta Zalemakú- Sertuga; 5 a 7 horas para llegar a Kamakumake y Wimake; 6 horas y hasta de 2 días de camino, bordeando el río Buritaca, para llegar a las comunidades Mulkuakungui, Chivilongui y Ableyzhi, esta última queda en la Ciudad Perdida.

Para atender comunidades Arhuacas y Kogis, el biblioburrista indígena, Nelson García, parte de Kasakumake para emprender a Seykuimake que son dos horas de camino. Hay que atravesar un río grande, el trayecto es plano y se llega a una comunidad donde hay Kogis y Arhuacos, en esa comunidad no hay escuelas y permanecen allí, entre 3 a 4 horas.

Desde Seykuimake hasta Bunkuimake, por la parte baja llamado las Arenas, son 2 horas de caminos cruzando el río Dondieguito en tres partes, queda al noreste de la Sierra Nevada y allí me permanecen 3 horas. 


En la parte baja de Seykuimake, son 2 horas de camino subiendo lomas, tiene el nombre de La Muralla, queda en la parte alta de la Troncal del Caribe, allí se atiende durante 2 horas más el recorrido que son 4 horas de camino.

En Noreste de la Sierra Nevada, por la vertiente del río Dondiego, se recorre 3 horas de camino y se permanece 2 horas. Este lugar se llama Kandumake hacia el camino a la Ciudad Perdida. Luego, por la travesía de Atigumake, por el departamento de Cesar-Guajira, son 3 horas de camino subiendo hacia la Sierra Nevada por la vertiente del río Palomino, se atiende 3 horas, este queda por la parte alta de la Sierra Nevada.

Por la parte baja de la cuenca río Palomino, se llega a Seywiaka (son 4 horas de camino), allí se atiende 2 horas. Hay comunidades Arhuacos y Kogis que están a 10 horas y se finaliza en Seykuimake, que es 1 hora de camino, allí se permanece entre 3 y 4 horas.


Continuando con la travesía del biblioburro, en la otra parte de la Sierra Nevada de Santa Marta, partiendo desde la cuenca del río Fundación (entre la frontera del departamento del César y el departamento del Magdalena) se llega al Resguardo Arhuaco Kochkwa. Allí se hace un recorrido de 2 horas y media de camino, para llegar a la región Avemaría; al resguardo Indígena Widiwa, 5 horas y; por último, para llegar al Centro Etnoeducativo Sirkario se hace un recorrido de 1 hora.

“En algunas aldeas permanece de 3 a 5 horas, en otra más lejana pernoctan de 1 a 2 días, de acuerdo con la condición climática -explica Addy- En esos lugares, los libros se quedan durante ocho días o más si estos lo requieren. Luego se devuelven, para ser rotados a otras escuelas, familias y comunidades”.         


SEMBRANDO BIBLIOTECAS 

- ¿Quiénes son los principales protagonistas que forman parte de este Proyecto? 

- La Caja de Compensación Familiar del Magdalena Cajamag, los biblioburristas indígenas y por supuesto las comunidades indígenas y campesinas.

- A partir de este proyecto, ¿se crearon bibliotecas en esas zonas o existe el proyecto de realizarlas?

- Se creó una Biblioteca comunitaria en el corregimiento La Gloria, en el municipio de Nueva Granada Magdalena, por donaciones que realizaron diferentes personas e instituciones privadas. Cajamag tiene proyectado para el año 2023 organizar una biblioteca indígena en el asentamiento indígena Katansama lugar de encuentro de indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

- ¿Quién atiende esa biblioteca que fue creada?

- La biblioteca comunitaria de la Gloria es atendida por el profesor Luis Soriano, quien presta su servicio de manera voluntaria.


ANÉCDOTAS DEL BIBLIOBURRO

A lo largo de estos 25 años de la existencia del Biblioburro, al profesor Luis Soriano le ha tocado soporta la terquedad de Beto cuando hay que cruzar un arroyo “Se pone pesado y no hay Dios que lo obligue a mover sus patas para continuar el camino”, cuenta Addy.

“Y las carreras de Alfa cuando esta de tiempo, bota toda la carga y se va de huida a consumar su amor. Son casos por lo que al biblioburrista le ha tocado terminar el camino y llegar al destino solo, sin Alfa ni Beto”, recuerda Addy.


Hay algunas anécdotas que son bastante triste, como la vez que el profesor Nelson García, indígena Arhuaco, en uno de sus recorridos habituales perdió a uno de los burros por el impacto de una bala perdida durante el enfrentamiento de dos grupos armados, al margen de la ley, en plena Sierra Nevada de Santa Marta.

Muchas veces, el clima no fue el mejor compañero para los biblioburristas y los burros. Como esa vez, que Alexandra Mestre, andando por el camino de herradura con abundantes precipitaciones, soportando un clima isotermo, con vegetación exuberante, estaba llegando a una de las comunidades que usualmente visita (Cochuwa). En ese momento, se sintió un estruendo tan agudo, que el burro se asustó y se fue despavorido perdiéndose en la gran Sierra Nevada, sin dejar huella de él ni de los libros que llevaba. 

Y así finaliza esta nota. Una historia de superación, compromiso y dedicación. Una historia para conocer y descubrir a un grupo de personas que llevan el amor por la lectura y el conocimiento a los lugares más inhóspitos. Una historia que tiene que servir de ejemplo para darse cuenta que, a pesar de las adversidades, es posible cumplir los sueños y ayudar a esas comunidades que más nos necesitan.  


PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA “RED DE BIBLIOBURROS: FOMENTO DE LECTURA INTERCULTURAL” EN LA BCN



LAS REDES SOCIALES DE LA RED

* Facebook: @Cajamag

* Instagram: @cajamag.oficial

* Twitter: @Cajamag

* Youtube: Cajamag



Comentarios