Algo nuevo bajo el sol o sólo mutación

¿Por qué este título? Desde que tengo uso de razón en el ámbito bibliotecario me han llamado la atención muchas cosas que siempre creí eran nuevas y que recién ahora me doy cuenta que casi todo lo que sucede es solo una mutación. Una nueva columna de Rosa Monfasani.


Imagen generada con Meta AI

¿Por qué este título? Desde que tengo uso de razón en el ámbito bibliotecario me han llamado la atención muchas cosas que siempre creí eran nuevas y que recién ahora me doy cuenta que casi todo lo que sucede es solo una mutación. 

Claro que mutación para la ciencia tiene otro significado y refiere a los cambios en el ADN, pero si consideramos el pensamiento de Darwin que propuso que las especies cambian con el tiempo, que las especies nuevas provienen de especies preexistentes y que todas las especies comparten un ancestro común, podemos adaptarlo a eso. Somos especie y podemos definirnos como dice la RAE en su segunda acepción: Persona o cosa muy semejantes a otra de otra especie. Pero qué tal si tomamos la primera acepción que dice: Conjunto de elementos semejantes entre sí por tener uno o varios caracteres comunes.

Y este es el punto, unir el cambio con la especie como un conjunto. Aunque en este conjunto de lo nuevo existe algo común ya que se puede especificar de maneras distintas: Por ejemplo, el conjunto A de los números naturales menores que 5 es el mismo conjunto que A′, o sea el conjunto de los números 1, 2, 3 y 4. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Conjunto 


En esta imagen tenemos dos tipos de conjuntos: el más amplio que reúne a todos los polígonos sin importar su forma regular y el subconjunto de los polígonos regulares con lados iguales.
¿A qué viene todo esto?

A que, a través de los tiempos en nuestra profesión, como sucede en otras disciplinas aparecen diferentes herramientas, se trata de mejorar y regularizar la gestión, las técnicas internas y los servicios que se prestan.

Tal es así, que en un principio aparecieron los softwares para el vuelco de datos que trataban de normalizarlos en una misma base de datos y diseñar catálogos para la recuperación de la información. Aún hoy se trata de pensar casi en un mismo sentido y se generan otras herramientas con funciones más avanzadas. Es así que partiendo de un CDS ISIS se llega a otros de gestión más integradora. Pero digo son mutaciones pues cambian en su diseño, incluyen otras funciones y van mejorando los procesos y servicios de la biblioteca. Tal como lo expresó Alonzo Arévalo, 2016 “El contexto de las bibliotecas está mutando al igual que ocurre en otros entornos sociales”.

A esto agrego desde mi punto de vista que se trata de una hibridez que combina diferentes elementos y eso es lo que conduce a nuevas mutaciones.

En ese sentido y en esta ocasión para nuestro ámbito me valdré en forma general de lo que denomino las 3 (tres) S con el fin de agrupar los aspectos del ámbito bibliotecario tal como habitualmente los conocemos:

Soporte
Sabemos que de a poco el ser humano se fue comunicando con diferentes rasgos, algunos de los cuales no podemos llamar escritura propiamente dicha y los primeros vestigios datan del paleolítico como las pinturas rupestres y los guijarros. Por eso se dice que la escritura más antigua encontró su soporte en la arcilla entre el 3.400 y 3.200 a.C., donde se registraban en principio transacciones comerciales entre los pueblos del mediterráneo asiático y luego se extendió a otros pueblos de la antigüedad. También se utilizaron como soporte huesos, corteza de árboles, tabletas de arcilla, caparazones de tortuga y madera de bambú, entre otros. Como antecedentes del papel, coincidimos en que el papiro, usado en principio en Egipto y el pergamino, introdujeron la posibilidad de textos más extensos. Los códices del medioevo se gestaban en los monasterios y fueron los antecesores de la imprenta que aceleró la difusión del conocimiento, hasta llegar a los formatos digitales que por medio del acceso remoto posibilitó un espectro más amplio. Aquí cabe considerar los repositorios institucionales y las grandes bases de datos que en muchos casos posibilitan el acceso a textos completos. Luego la nube generalmente por cuestiones de espacio se apoderó de diferentes archivos a la cual se accede mediante la red pública de Internet o una conexión de red privada dedicada, estas últimas promocionan continuamente sus servicios.

Software
En cuanto a este ítem cabe mencionarlo porque en forma automatizada se puede signar su aparición con las fichas perforadas. Luego con la aparición del Micro CDS Isis utilizado por la mayoría de las bibliotecas, los datos de los documentos se comenzaron a trasladar en forma normalizada para acceder a una recuperación del patrimonio de la biblioteca. Claro que solo era un acceso representativo de los textos que se poseían. Los datos se trasladaban a un catálogo que en la mayoría de los casos era solo consultado por los bibliotecarios ya que al usuario se le dificultaba el acceso a pesar de la ALFIN realizada por los profesionales. Otros softwares continuaron ampliando el espectro de la gestión bibliotecaria, entre ellos los privados, comerciales con licencia, y los de acceso gratuito como el Koha, de código abierto. Muchos de éstos van apareciendo con nuevas mutaciones para mejorar la gestión integral. Los metadatos: descriptivos, administrativos, técnicos, estructurales, cumplen desde siempre un espacio importante. Pero en la actualidad el uso de la IA plantea un nuevo esquema que de ser necesario podrá integrarse en la gestión bibliotecaria.

Servicios
Podemos redondear esta tríada con los servicios técnicos y los que se prestan al usuario. En cuanto a los primeros fueron evolucionando desde el uso de normas catalográficas que posibilitaban normalizar la información para su recuperación en los catálogos en fichas hasta los generados automáticamente. Los formatos constituyeron y aún hoy se emplean para volcar los datos de los documentos, de manera normalizada, en diferentes tipos de software. La clasificación comenzó con asignación numérica, como la de Dewey y la CDU (aún utilizada y adaptada al estante), luego la automatización requirió de vocabularios controlados como los tesauros para eliminar la ambigüedad del lenguaje en la recuperación de la información. En la columna denominada Biboogle se plantea este término inexistente como un motor de búsqueda casi completo que pueda recoger la información y devolverla en forma accesible, sencilla, rápida e inclusiva, al estilo del buscador más usado en la web. Debemos también considerar los productos al usuario generados por la biblioteca, la atención en salas de lectura, las búsquedas pertinentes que responden a las demandas, la DSI sobre temas específicos, la capacitación en el uso de la biblioteca y en el acceso a la información, la promoción y fomento de la lectura, los repositorios institucionales, el acceso a documentos digitales, los catálogos, el apoyo a la docencia e investigación, la recreación, y los talleres de lectura y escritura, entre otros. La cooperación entre bibliotecas, a través de redes y sistemas, es importante para el intercambio documental, para compartir recursos y servicios, y transmitir experiencias. Este tipo de colaboración interinstitucional posibilita el uso racional de los recursos y un aprendizaje profesional continuo.

Lo mencionado constituye a la biblioteca como un conjunto y cada S podría ser considerado como un subconjunto de la misma, que evoluciona y muta constantemente con el ánimo de adecuarse a la realidad e incorporar lo nuevo.

Los colegas seguramente podrán agregar otros puntos de vista y así mostrarlos y comentarlos en el blog. Para mí es importante porque me generan nuevas ideas que puedo compartir con ustedes. Gracias por estar.

11 de febrero de 2025

* Rosa Monfasani 
es Bibliotecaria y Profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Mi Facebook: @RMonfasani


Referencias:
Adobe (2024) ¿Qué son los documentos en la Nube? https://helpx.adobe.com/ar/creative-cloud/help/about-cloud-documents.html 

Alonso Arévalo, J. (2016). La biblioteca en proceso de cambio. BID, nro. 36, junio. https://bid.ub.edu/es/36/arevalo.htm 

Appvizer (2024?) Software de gestión de bibliotecas. https://www.appvizer.es/organizacion-planificacion/bibliotecas 


Martinell, A. (2022). La mutación de las bibliotecas. https://alfonsmartinell.com/la-mutacion-de-las-bibliotecas/ 

Monfasani, R. (2013). Bibliotecarios, usuarios y gestión del conocimiento. Buenos Aires: Alfagrama. 234 p.

Monfasani, R.E. (2016). Introducción a la bibliotecología. Buenos Aires: Alfagrama. 320 p.

MY Ali (2023). Software para bibliotecas y sus tipos. https://profileusuf.wordpress.com/types-of-library-software/

Reciaria. Red de Redes de información. https://sites.google.com/site/reciariaorg/ 

Santos Díaz, I. C. (2017): Desarrollo curricular y recursos educativos en las bibliotecas escolares, Investigaciones Sobre Lectura, 7, 36-54. https://parche2,+Gestor_a+de+la+revista,+196-609-1-CE.pdf 


Comentarios

  1. Wow Rosita. Una vez más sos una crack.
    A todo lo que planteas, le sumo la idea de transformar = cambiar = mejorar = potenciar. Lo que siempre hemos hecho desde las bases, dándole otros colores más. Las inteligencias no son otra cosa más que la cara mejorada de lo que se hace, expresada a otros niveles de saberes. Claro que, eso lleva la constante capacitación por parte del personal. Los cambios dan miedo, pero se debe avanzar cuando hay ganas y seguridad que se podrá mejorar a pesar del error, "El que hace, se equivoca haciendo".
    Saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola César. Empiezo por el final "El que hace se equivoca" y agrego "El que no hace no produce". Y de ahí tampoco cambia, mejora o potencia. Aunque filosófico es un poco lo que se quiere decir en esta columna. Comparto totalmente los conceptos que viertes y agradezco el intercambio que se produce. Abrazo grande.

      Eliminar
  2. Excelente, Rosa, mi amiga escritora!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradezco y tengo que contestar como mi amigo Anónimo. Mis saludos y me gustaría saber quien escribe. Te recomiendo que cuando haces el comentario te fijes que en responder aparece una opción que dice URL, entonces puedes copiar la del blog o poner otra que quieras y encima poner tu nombre, luego ya puedes responder y apareces. Al menos esa es la forma que yo utilizo. Gracias.

      Eliminar

Publicar un comentario