La bibliotecaria Rosa Monfasani nos invita a reflexionar sobre el futuro de la profesión en tiempos de inteligencia artificial, automatización y cambio constante. Un llamado urgente a debatir, proponer y actuar antes de que otros decidan por nosotros. ¿Vos qué opinás?
Fuente: Shutterstock |
Las columnas anteriores despertaron una inquietud tal como sucede en otras profesiones. Por tal motivo la pregunta en estos momentos me produce un cierto desasosiego. Ya en el 2022 escribí ¡Bibliotecarios a las Bibliotecas! y las diferentes situaciones del tipo de bibliotecarios que se encontraban en las bibliotecas.
"Los bibliotecarios son los héroes anónimos
de la era de la información"
Esta frase dicha por Michael Gorman (bibliotecario británico) enfatiza el papel vital, aunque a menudo ignorado, que desempeñan los bibliotecarios en la sociedad. Destaca su contribución a la accesibilidad y difusión de la información, algo crucial en la era digital.
Aunque él habla de héroes anónimos, agregaría a eso ¿desaparecen?
Y ahí es cuando se me planteó esa duda y comencé con la búsqueda de las posibles profesiones que hoy pueden desaparecer por algunas situaciones presentes como:
- La automatización de tareas repetitivas y predecibles a través de robots y sistemas automatizados.
- La digitalización de procesos y la creciente adopción de plataformas digitales que supuestamente reducen la necesidad de algunos trabajos tradicionales.
- Las profesiones relacionadas con Big Data, comercio electrónico, Inteligencia Artificial (IA) y marketing digital se están volviendo cada vez más cruciales.
- Los cambios en las preferencias de los usuarios.
- El mercado laboral que se transforma.
Las habilidades digitales, las tecnologías de energía renovable y la alfabetización en IA serán cruciales para aquellos que actualmente se desempeñen en industrias en supuesto declive.
Quizás, debamos adaptarnos a estas nuevas realidades que requerirán habilidades no tan realizadas en la actualidad como el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas, el trabajo conjunto y la capacidad de aprender y adaptarse a lo nuevo.
¿Cómo lo ven ustedes?
¿Pensaron en este tipo de inquietud?
¿Qué será necesario hacer frente al planteo de esta posible situación?
¿Podríamos ser reemplazados por software y sistemas automatizados?
¿La IA podrá reemplazar a los bibliotecarios en una variedad de roles, desde la atención al usuario hasta el análisis de datos y la toma de decisiones?
¿Tendremos qué implementar nuevas actividades? ¿Cuáles?
¿La profesión está en crecimiento o declive según las tendencias actuales?
¿Han pensado cómo dar a conocer nuestra tarea?
Insisto en una pregunta que considero fundamental:
¿Se comunican con otros profesionales para determinar acciones futuras?
Walt Disney (Empresario, animador y productor de cine estadounidense,1901-1966) dijo:
“Si puedes soñarlo, puedes hacerlo”
Desde otro punto de vista, los expertos futurólogos coinciden en que se deberá liberar el tiempo operativo y destinarlo a otras actividades estratégicas, entre las que rescato la atención personalizada donde la empatía jugará un rol fundamental.
También pensemos en acompañar el desarrollo de nuevas habilidades dentro del equipo de la biblioteca y hacia afuera, generando espacios para la formación, la innovación y la adaptación al cambio. Por lo dicho, educación y adaptabilidad son las formas más adecuadas para enfrentar los riesgos que hoy están con nosotros.
Las políticas públicas deben estar presentes ya que hoy más que nunca el papel de la información es una herramienta que debe desarrollarse con creatividad y visión estratégica. Asimismo, el coordinar y preparar equipos de trabajo con quienes se desempeñan en la biblioteca y fuera de ella puede conducir a reforzar la profesión.
Ante estas cuestiones, recordé que en una columna de marzo de 2024 “Los Bibliotecarios ¿una profesión en extinción?” había tratado el tema desde la visión de la robótica, y no queriendo ser reiterativa sino incorporar nuevas reflexiones, repito:
"Los bibliotecarios no somos una especie en extinción.
¿Cómo actuar en nuestro medio para
estar alertas ante lo nuevo?
Debemos poseer integridad en los datos que ofrecemos"
Eso significa que no se pierde la esencia de la profesión, y que ésta se regenera.
Que puedo decirles, debo releerme y estar atenta ante los cambios que se vayan produciendo. Seguramente algunas profesiones dejarán de existir, pero se transformarán en otras o se generarán nuevas. Desde la aparición del fuego hace millones de años cada época concibió nuevas crisis, que como define la RAE es un: Cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados.
Dependerá de nosotros como los apreciemos, como los incorporemos y como los usemos.
Continuamos comunicándonos y recuerden que vuestros comentarios me inspiran. Gracias por estar.
Nos leemos en el blog.
12 de agosto de 2025
* Rosa Monfasani es Bibliotecaria y Profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Mi Facebook: @RMonfasani
Recuerdo muy bien la preocupación que nos provocó el auge de los ebooks y todas las elucubraciones que nos surgieron, las urgencias de los usuarios para obtener una respuesta rápida a sus consultas. Siempre nos hemos adaptado a los cambios. Es, coincido contigo Rosa, en que mantenernos comunicados con colegas afines ya sea al tipo de Biblioteca o su temática es imprescindible. No podemos ni debemos continuar como si estuviéramos trabajando en islas separadas. en contacto con otros que realizan funciones similares, contarnos nuestras preocupaciones, dudas. Muchas veces estamos muy solos para tomar decisiones importantes. Tampoco creo que la IA pueda reemplazarnos porque ya están surgiendo masivamente cuestionamientos respecto a su confiabilidad, su incapacidad de razonamiento, su dependencia de quien o quienes la 'alimentan'. Estamos transitando una crisis y siempre con cada crisis, porque hemos pasado por muchas, nos inquietamos. Me parece importante hacernos todas esas preguntas que enuncias, estar atentos. Muy interesante y polémica tu columna. Paulina Gamberg
ResponderEliminarQuerida amiga. Coincido en tus comentarios y rescato "No podemos ni debemos continuar como si estuviéramos trabajando en islas separadas", porque eso no solo refuerza el trabajo sino que nos ayuda a superar las crisis que se presentan cada tanto. Gracias por responder y aportar a esta columna. Abrazo fraterno. Rosita
EliminarGenia como siempre Rosita. Cariños desde Esquel, Chubut.
ResponderEliminarSúper válidas las preguntas y coincido con Paulina, nos adaptamos desde siempre, desde la invención de la escritura, la tiza, las computadoras, internet y las IA. Nos complementamos, diría, y hasta trabajamos maravillosamente juntos.
En cuanto a los procesos de automatización, sería genial poder incorporarlos para esos trabajos repetitivos. Aunque no tanto, ya que cada material ingresado, aun automatizado, es distinto. Lo he comprobado y siempre hay muchos campos en los que los datos no son fieles; se divaga mucho. Todavía falta para el reemplazo en esa parte (que sería genial) y poder reforzar la atención, la empatía, los vínculos con nuestros usuarios, etc. (esa parte humana que las IA todavía no tienen).
Por mucho conocimiento y técnicas que se tengan, la parte humana es fundamental. ¿Reinventarnos? Obvio que sí. ¿Adaptarnos? Obvio que sí. ¿Crisis? Obvio que sí, y esas cuestiones son maravillosas porque son una clara invitación a mejorar como profesionales de la información.
Gracias, Rosita. Un placer como siempre leerte.
Estimado/a anónimo/a. Me dirijo así porque no vi tu nombre en el comentario. Agradezco tu interés en responder a esta columna desde la bella Esquel. Me encanta que coincidamos con Paulina y que hagas hincapié en conceptos como "reinventarnos, adaptarnos, o pasar crisis. La idea de hacerles lelgar mis inquietudes es despertar otras y por un lado que tomemos conciencia de los que se avecina en forma acelerada y por otro no olvidar que el trabajo en conjunto con otros colegas de la profesión, inclusive con profesionales de otras disciplinas nos ayudarán a encontrar el camino o al menos vislumbrarlo. Te saludo muy atentamente. Rosita
EliminarRosita. Una vez más estamos aquí apoyando todo lo posible. Qué buen artículo. La idea es adaptarnos e ir viendo como surgen las aceptaciones de ciertas cosas. El mundo escolar, es un gran desafío, dado que, la lectura física; pilar fundamental para el proceso de alfabetización. Sumado a la IA, ALFIN, que en niveles más avanzados (secundario), en necesario que las bibliotecas escolares lleven este póstumo a niveles más adaptativos y legibles para los estudiantes. Una idea interesante es, mostrarles un catálogo y que ellos busquen por sí solos, ofrecerles talleres de IA acorde a sus sabres. La ética es otro pilar para demostrar la profesión que nos ve nacer a diario con estas transformaciones educativas y tecnológicas.
ResponderEliminarTe dejo un gran saludo desde el sur del país. (Tu emperador) ejejje
Cariños.
Hola Emperador. Es complejo todo esto y quizás en las bibliotecas escolares es donde más concurren los usuarios. No obstante tenemos que star atentos porque los mismos docentes, usuarios de todo tipo, autoridades y administrativos piensan que con lo virtual es suficiente. Eso trae aparejado a la biblioteca en si misma y todo lo que conlleva. Un saludo desde la mitad de la Argentina. Mis cariños de siempre. Rosita.
EliminarMuchas gracias por los valiosos aportes para la reflexión en torno al trabajo bibliotecario, es importante reflexionar acerca de los cambios en nuestro entorno, sobre todo en el ámbito tecnológico. Una primera idea con la que coincido es que nuestra profesión enfrenta y ha enfrentado retos de diversa índole y que necesitamos subordinar la inteligencia artificial a la inteligencia humana y sobre todo a la visión humanista propia del trabajo con personas y con libros e información en general, así sea en formato digital.
ResponderEliminarGracias por tu acertado comentario Francisco Xavier. Me inclino especialmente por la visión humanística, no solo en nuestra profesión sino como ejemplo para el mundo entero en una época compleja, de tantas desavenencias y ansias de poder. Espero escucharte en próximas lecturas. Saludos atentos.
EliminarHola Rosita,
ResponderEliminarComo siempre, un gusto leerte. Personalmente creo que nuestra labor está íntimamente ligada al desarrollo de comunidades. Particularmente escribí sobre Colombofuturismos, para que el futuro de nuestra profesion incida en políticas públicas a partir de los datos abiertos enlazados. Espero que esto sirva para el debate que nos propones.
Un abrazo fraterno,
David.
Mi querido David. Te cuento que quise ingresar a Colombofuturismos y no pude acceder, mucho me gustaría leerlo especialmente por el tema a tratar. Me dice que la conexión no es privada, etc. Si lees mi respuesta por favor te solicito tengas a bien hacérmela llegar, para continuar con el debate. Gracias, un saludo afectuoso. Rosita.
EliminarGracias Rosa. Estoy cursando mi última materia de la Tec.en Bibliotecologia, y en los últimos días he tenido muchas inquietudes sobre este tema.
ResponderEliminarSin duda, los cambios siempre generan algún tipo de miedo, y más cuando puede afectar lo laboral y todo el esfuerzo que uno hace por estudiar.
Seguramente en el futuro nos iremos reinventando y seguiremos defendiendo la profesión con muchisimo compromiso.
Estimada Daiana. Gracias por tu interés en esta columna. Si, es un tema inquietante, pero como he manifestado en muchas oportunidades la idea es reflexionar sobre este y otros temas. El hecho de escribir y de parte de los colegas de responder con sus comentarios refuerza los cuestionamientos que me hago y nos hacemos. Sigue adelante y como dices y digo reinventémonos y salgamos de nuestra zona de confort. En otra columna que denominé "Apatía bibliotecaria" he planteado un poco la dejadez de los colegas y falta de interés en continuar fortaleciendo la profesión. Saludos cordiales, Rosita.
EliminarMi opinión:más que a la IA le tengo miedo a la falta de políticas bibliotecarias a nivel nacional.
EliminarEstas incluyen:
#la falta de carreras con planes de estudios actualizados.
#falta de estructuras gubernamentales como por ejemplo en educación, que se dediquen a diagramar el trabajo pedagógico y técnico del bibliotecario en la escuela.
# la distorsión de funciones y deberes del bibliotecario en las instituciones educativas que se establecen en diseños curriculares y la legislación que permite que otros profesionales tomen cargos de bibliotecarios.
# a consecuencias de lo mencionado en el punto anterior, la mayoría de esos profesionales nunca se capacitaron y hoy las autoridades con la excusa de que no hacen nada (no lo van hacer porque no saben lo que tienen que hacer en una biblioteca) los mandan a realizar distintas actividades y tareas.
A esto se le debe sumar el destrato de autoridadades educativas hacia profesionales qué ofrecen acompañamiento para la reorganización y aprovechamiento del bibliotecario y la biblioteca, autoridades educativas que no son bibliotecarias que desconocen las labores,funciones y alcances del trabajo que con el lema " los bibliotecarios son docentes" los envían al aula, cuidar baños y patios en los recreos etc.
Por último el mea culpa que devén realizar muchos docentes que tomaron el cargo creyendo que se trabajaba menos y hoy silenciosamente acatan las órdenes de directivos supervisores etc.
Hay in claro desconocimiento y subestimaron de la tarea del bibliotecario que lleva a la falta de apoyo y recursos para esta profesión.
Saludos desde Neuquén Rosita, gracias por estos artículos que ponen en discusión nuestra problemática ampliamente comentada por privado. Te leo siempre. Laura Córdova
Buenos días mi apreciada Laura. Que puedo decirte, coincido totalmente con lo que expones y se que esas cuestiones se ven intensamente reflejadas en la biblioteca escolar que es donde más se necesita el trabajo bibliotecario para que quienes nos regirán en el futuro se desarrollen como ciudadanos responsables e iniciarlos en su formación hacia lo largo de la vida. Creo que todos tenemos un poco de culpa en esta cuestión: como docentes en las carreras de bibliotecarios y en los planes desactualizados, como gobiernos ya que "las bibliotecas y la educación no signfican una inversión" que favorezca a sus intereses, la falta de legislación por quienes tienen que diseñarla, impulsarla y hacerla visible, nosotros mismos con nuestra apatía constante y estar solo en capacitaciones que dan un puntaje, sea curricular o por mejoras salariales. En fin, hay muchas cosas más pero justamente la falta de políticas bibliotecarias, la no innovación y la nada de preocupación de los colegas me entristece muchísimo. Por eso incito a reflexionar sobre estos temas y casi siempre escucho el eco de los mismos interesados en tratar de cambiar la situación. Lo último que dices sobre la falta de apoyo y recursos, es así y siempre lo fue. la Biblioteca solo es usada para la foto. No quiero transformarr esto en valle de lágrimas, solo como dije avivar el seso y despertar de una vez por todas. Gracias por tu claro comentario, te abrazo fraternalmente. Nos leemos. Rosita.
EliminarLe pregunté a ChatGPT si nuestra profesion va a desaparecer y me respondió esto:
ResponderEliminarNo, la profesión de bibliotecario/a no va a desaparecer; está en plena reinvención.
Este cambio implica abandonar tareas mecánicas para enfocarse en:
- Mediación de información
- Educación digital
- Curaduría y preservación de la memoria
- Integración tecnológica y ética informacional
La humanización—empatía, criterio, pedagogía—sigue siendo insustituible.
Particularmente ami, me divierte ir probando las herramientas. Para los que amamos el cambio, ésta, como todo etapa de transición, es juego y experimentación ;-)
Hola Caro. Esta respuesta no la esperaba. Pero en cierto modo reafirma cuando digo: "...que no se pierde la esencia de la profesión, y que ésta se regenera". La IA como el ChatGPT va tomando de lo que carga en forma virtual, de lo que le recargargan los usuarios y de lo que genera con los algoritmos. No es que difiera totalmente de ello, en general coincido con lo que arrojó, pero ojo tengamos cuidado porque sino corremos el riesgo de "deshumanizarnos". Menciona cuatro puntos que ya conocemos y creo que los practicamos. De no ser así no estaríamos respetando nuestra profesión. En fin veremos que sucede más adelante. Si, es divertido probar estas herramientas y experimentar. Abrazo, Rosita.
EliminarHola Rosa,
ResponderEliminarMuchas gracias por animarte a plantear en voz alta estas inquietudes que, estoy segura, muchísimos colegas comparten en silencio. Tus preguntas ponen sobre la mesa un tema urgente: no tanto si la profesión “desaparece”, sino cómo se transforma y qué lugar elegimos ocupar en ese proceso.
Me parece muy valioso que señales la necesidad de nuevas habilidades como pensamiento crítico, creatividad o alfabetización en IA. A veces los debates se concentran en “qué vamos a perder”, pero poco en “qué podemos ganar” si nos animamos a rediseñar la profesión desde esas competencias. Tal vez ahí esté la clave: vernos no solo como custodios de información, sino como mediadores críticos y creativos en entornos donde la IA también participa.
También coincido en que la empatía y la atención personalizada serán diferenciales imposibles de automatizar. Pero me pregunto: ¿cómo podemos transmitir ese valor a la sociedad y a quienes toman decisiones en política pública? Porque si no logramos visibilizar nuestra especificidad, otros —como bien advertís— decidirán por nosotros.
Quizás el mayor riesgo no sea que la IA nos reemplace, sino que nos reemplacemos nosotros mismos al no salir de lo operativo y no generar proyectos de innovación, formación y vinculación con la comunidad. En ese sentido, me pregunto si no necesitamos menos discursos de resistencia y más prácticas concretas de experimentación: pequeños pilotos con IA en catálogos, talleres de alfabetización digital, o espacios de cocreación con estudiantes e investigadores.
En definitiva, me llevo de tu texto la certeza de que no se trata de una “profesión en extinción”, sino de una profesión en redefinición. Y que ese proceso, como bien decís, dependerá de nuestra capacidad para comunicarnos entre colegas, generar alianzas y no perder de vista la esencia: garantizar acceso confiable, inclusivo y transformador a la información.
Gracias por abrir el diálogo y por interpelarnos. ¡Ojalá sigamos la conversación!
Sofía, asistente personal de Gustavo Gómez
Hola Sofía, asistente de Gustavo. como siempre un gusto escuchar tus comentarios tan oportunos. Tanto que no sé si resultan un elogio o una interpretación sobre lo que he querido reflexionar. En fin coincidimos y tu respuesta pueden despejar algunas dudas que tengan los colegas que nos leen. Posiblemente alguien todavía lea esto y piensen como tú o quizás haya otros que aún tengan dudas y esto sirva para despejarlas y continuar adelante. Los desafíos que se presentan son muchos y hay que tratar de comprenderlos para internalizarlos y adoptarlos con las medidas necesarias para no caer totalmente del lado de la IA sino para utilizarla como mejor convenga a los propósitos de nuestra esencia: brindar acceso a la información desprovista de sesgos y con el contenido necesario para favorecer el conocimiento. Nos reencontramos en otra, abrazo, si esto cabe con contigo.
Eliminar