En su nueva columna, Rosa Monfasani vuelve a tratar este tema que nos involucra a todos, tanto profesionales como usuarios. Los invito a compartir sus opiniones sobre esta temática.
Fuente: BID Banco Interamericano de Desarrollo, Chile, marzo 2016 |
La información sigue siendo un tema preocupante no solo para quien escribe esta columna, sino que en la actualidad se ha afianzado esta inquietud por la velocidad con que circula, por quienes pueden acceder, por quienes pueden modificarla y por lo fines con los que puede ser utilizada.
Sé que para muchos de los lectores se ha transformado en un tema recurrente y que lo he expresado de diversas formas en varios textos que les he hecho llegar como: Políticas de información, Información el día después, Sobrecarga de información, Acceso a la información, Desaparece la información virtual y el último, Información híbrida. Pero creo necesario insistir para tomar conciencia y conocer las diferentes modalidades y circunstancias a la que nos enfrentamos cuando deseamos brindar acceso al conocimiento.
Leyendo un trabajo de 2005 sobre Ética de la información, de Saray Córdoba González, especialista costarricense, volvieron a surgir inquietudes sobre lo que hoy presento. La autora dice: “La información ha salido de su escondite para aparecer como la protagonista del momento actual y junto con el conocimiento, se presentan como el paso obligado para realizar las valoraciones, críticas o reflexiones que nos lleven a emprender acciones, producir o tomar decisiones”.
Cuando digo:
- Acceso a la información. Me refiero a que todos puedan acceder a las diferentes propuestas, estudios, o investigaciones, entre otros, que surgen sobre diversas temáticas. Pero vuelven a emerger aquí las inquietudes que rondan a los datos y que incluyen el conocimiento generado y expresado por quienes de una u otra forma se dedican a brindar lo ya estudiado o lo nuevo. Nos preguntamos que involucra ese acceso, a qué tipo de información: privada, pública, se puede acceder. Posee ética, y se encuentra encuadrada dentro de la infoética o se tergiversa. ¿Cuáles son esos derechos de acceso? ¿Todos pueden acceder a la información? ¿Cuáles es la problemática que puede presentarse?
- Propiedad intelectual. Que protege los derechos de los autores de obras científicas, literarias, artísticas o didácticas bajo la Ley 11.723, la que permite exponerla o reproducirla por cualquier medio, traducirla, explotarla comercialmente o autorizar a otros a hacerlo. También impedir que cualquier persona no autorizada ejerza estos derechos. Aunque no siempre se da así y el beneficio solo suele tener un carácter de tipo comercial. Otra cuestión a tener en cuenta es lo que se genera con la Inteligencia Artificial (IA) y cómo influye en los contenidos. ¿Se utilizan por otros para generar conocimiento? ¿Se modifican y cambian el sentido de su contenido? ¿Cómo hay que actuar o qué hay que hacer en esas circunstancias?
- Ética. Se puede decir que la ética es relativa y que varía según el contexto donde se exprese. Aquí surge la infoética que aborda: la propiedad intelectual, el acceso a la información, la censura, la intimidad y confidencialidad, la integridad de los datos y el uso de la información de las instituciones gubernamentales. Y así se presentan diferentes aristas que afectan a la rápida evolución tecnológica, a la ética empresarial, a cuáles son los obstáculos que surgen en la intersección de la privacidad, a la seguridad de los datos y al cumplimiento normativo. Tema complejo en su conjunto que afecta en forma transversal a la información y sus distintas relaciones.
- Empresas. Se dice que una empresa es una organización de personas que comparten objetivos con el fin de obtener beneficios, como una unidad productiva agrupada y dedicada a desarrollar una actividad económica con ánimo de lucro. Presta generalmente un servicio y cubre una necesidad. En el caso de la información, impresa o digital, dedicada a la edición o publicación de libros, revistas, periódicos, bases de datos u otros tipos que contengan el acceso al conocimiento. En general, los autores recurren a un editor conocido para que bajo un sello editorial tengan un aval, presencia y representatividad.
Todo ello me hizo pensar en el acceso a la información bajo otro punto de vista, y preguntarme cuántos en el mundo tienen la posibilidad de acceder en estos tiempos a contenidos en línea y si para ello tienen conexión a Internet. Y es así que bajo este espíritu curioso que me caracteriza les dejo algunos datos de lo que he encontrado.
Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), solo el 67% de la población mundial cuenta con acceso a Internet, el porcentaje sin acceso es de aproximadamente 2.600 millones. https://www.itu.int/es/mediacentre/Pages/PR-2023-09-12-universal-and-meaningful-connectivity-by-2030.aspx
La UIT, creada en 1865, es el organismo especializado de las Naciones Unidas en lo que concierne a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y se sitúa a la cabeza de la innovación de las TIC junto a sus 193 Estados Miembros y más de 900 entidades del sector privado, Instituciones Académicas y demás interesados. www.itu.int
Aquí se presentan dos gráficos porque en el primero se ven los registros de los Estados Unidos en 2022 que no aparecen en el segundo de 2023.
En el segundo trimestre de 2024 se registró un promedio de 8.136.177 accesos a Internet fijos, lo que significó un aumento del 1,8% respecto del segundo trimestre de 2023.
En el siguiente cuadro se presenta el top de 20 países por población publicado el 6 de febrero de 2025.
Fuente: https://countrymeters.info/es/World |
Como en el gráfico anterior no surge la población de nuestro país, y para ponernos en situación, adjunto el siguiente cuadro donde se puede observar el censo de 2022.
Fuente: https://www.ambito.com/politica/censo-2022/que-provincias-crecieron-cuales-tienen-mas-habitantes-y-que-n5641551 |
En base a eso era necesario buscar el porcentaje de la población con acceso a Internet en Argentina y encontré esta imagen, por regiones, con los porcentajes de octubre a diciembre de 2023.
Fuente: Statista publicado el 12 de septiembre 2024 |
En el tercer trimestre de 2024 se registraron, en promedio, 8.125.907 accesos a Internet fijos. Esto significó un aumento de 0,5% respecto al tercer trimestre de 2023.
Lo expuesto genera preguntas, algunas con respuestas y otras no. ¿Por qué el porcentaje de accesos solo supera la media? ¿No se dan condiciones que posibiliten el acceso? ¿Las diferentes localidades no ofrecen contextos similares? ¿La economía particular y las situaciones de vida no proveen el entorno necesario? ¿Existen dudas en lo que se puede obtener en línea? ¿Cómo influyen los contenidos que se generan en las redes sociales? ¿Los gobiernos se preocupan por brindar las condiciones necesarias para el acceso?
El conocimiento y acceso disponible a Internet afecta a personas, hogares y/o comunidades que no pueden permitirse datos móviles o de banda ancha suficientes para satisfacer sus necesidades esenciales. Eso produce pobreza de datos y es causa y consecuencia de desigualdades sociales.
Como en columnas anteriores espero sus comentarios a ésta y les aconsejo ver la publicada en enero sobre Información híbrida ya que seguramente muchos colegas estaban de vacaciones y no han podido expresar sus opiniones. Los espero, como digo siempre, para intercambiar y debatir. Gracias por estar.
06 de febrero de 2025
* Rosa Monfasani es Bibliotecaria y Profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Mi Facebook: @RMonfasani
Referencias:
APIV. Asociación de Profesionales de la Ilustración Valenciana. ¿Cómo trabaja una editorial profesional? https://apiv.com/wp-content/uploads/2021/02/APIV-Como-trabaja-una-editorial-profesional.pdf
Argentina. LEY 11.723 – Régimen legal de la propiedad Intelectual. Sancionada 26 de septiembre de 1933. y Texto actualizado de la norma y anexos 1934-20244. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-11723-1933-42755
Argentina. INDEC (2024). Accesos a Internet. Segundo trimestre de 2024. 11 p. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/internet_09_2469B21D2F4E.pdf
Concepto (2024). ¿Qué es la información? https://concepto.de/informacion/#:~:text=formas%20de%20almacenamiento.-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20informaci%C3%B3n%3F,tanto%20alg%C3%BAn%20tipo%20de%20mensaje
Córdoba González, S. (2005). La ética de la información. 14 p.
Estados Unidos. Copyright Office (2024). Copyright and Artificial Intelligence. Part 1: Digital Replicas. July. 72 p. https://www.copyright.gov/ai/Copyright-and-Artificial-Intelligence-Part-1-Digital-Replicas-Report.pdf
Estados Unidos. Copyright Office (2025). Copyright and Artificial Intelligence. Part 2. Copyrightability. January. 52 p. https://www.copyright.gov/ai/Copyright-and-Artificial-Intelligence-Part-2-Copyrightability-Report.pdf
Página 12 (2023). Resultados Censo 2022: así es la radiografía actual de la población argentina. Febrero. https://www.pagina12.com.ar/520193-radiografia-actual-de-la-poblacion-argentina
RAE. Información. https://dle.rae.es/informaci%C3%B3n
Gracias Rodrigo por la publicación. Este tema como digo quizás redundante para algunos, significa mucho para quienes queremos brindar un adecuado acceso a la información. Por eso se muestran diferentes tics que afectan directamente. Espero los comentarios de los colegas ya que nutren y amplían los conceptos vertidos. Saludos cordiales.
ResponderEliminarEs un trabajo interesante. Hay tantas desigualdades en nuestro país de acceso a la información, por no tener buenas conexiones online, por carecer de una computadora personal, por no poder actualizarse con capacitaciones a veces aranceladas, o sin permisos en los lugares de trabajo. Y tantas otras limitaciones. Mucho para pensar y hacer. Gracias Rosa!!
ResponderEliminarGracias Paulina por tu comentario. Es verdad hay muchas desigualdades para el acceso a la información en nuestro país y también en otras partes del mundo. En principio creo que no es ni ha sido interés de lo gobernantes que así suceda, por un lado la problemática económica y por otro es preferible que no lo haya, menos inclusividad lleva a menos mentes pensantes. Abrazo grande.
EliminarEstimada Rosita, siempre tan atinada en todo, muy interesante y a una porción importante de la comunidad nos interesa la información y su entorno, su manejo, cumple su fin ?, es tan abundante, es certera, que sucede con sus derechos. A medida que avanzaba en la lectura no podía dejar de pensar en quienes no tienen acceso a fuentes confiables o lo que es peor no están alfabetizados en cuanto a dar con la info correcta y creen y son confundidos por este caudal de información tan mal direccionado. SALUDOS y te leo siempre
ResponderEliminarEstimada Graciela Inés, gracias por tu comentario. Buena pregunta sobre si ¿el manejo de la información cumple su fin? creo que según el interés de quien la emite puede cumplirla o no. El hecho de la abundancia crea un problema de desinformación y hace que quien lee o escucha deba investigar sobre la misma, no siempre se hace. Lo de las fuentes confiables es cierto y también el no estar alfabetizado pero peor el sesgo que se le pueda dar por falta de objetividad. Abrazo y gracias por leerme.
EliminarSe necesita presupuesto,
ResponderEliminarSoporte, mantenimiento, y personal
Internet estable, IA todavía no hay ley , para proteger al autor, los grandes paises del primer mundo , lo creo el avance
Buenas a todos. Qué tema tan complejo. Hagamos historia, las grandes corporaciones de medios de comunicación, quienes levantan los datos personales y éstos protegidos por la ley 25326. ¿Quién los autorizó para tener tales datos? Comenzamos de esta manera a recibir llamados de forma anónima promocionando productos. Si la ley dice proteger, entonces no cumple con el requisito básico de "Pida permiso para ser parte de una nómina". Los bancos de datos de historiales médicos, entre otros temas más que la ley 25326 debe cumplir al cien.
ResponderEliminarAhora bien, la ley 11723, cuya norma obsoleta con sus 100 años de vida, solo mejoró algunos artículos, solo por cuestión de acceso a la información para unos pocos. Entonces, ¿Lo ético de qué?
En mi opinión, nuestro país (Argentina) posee muchas leyes de la cuales no se cumplen, y pobre del ciudadano que intenta ir por la buena senda del señor, es ignorado. Y volvemos a lo ético. La simpleza de una ley cuando es clara, solo se ejecuta y se termina el problema. En materia de las nuevas tecnologías estamos lejos de entender lo normativo y aplicación de ellas, dado que los corruptos de educación u otras reparticiones, solo juegan a ser jueces. En otros términos, lo importante es dar la información con la mejor intención, (aunque algunos cuestionen) hay cosas que son emergentes y se debe dar resolución inmediata; la ley puede esperar. Los de a pie siempre somos los que resolvemos (educadores, médicos, etc.) más allá de la ley.
Empatía por quien necesita saber algo, deber del educador en guiarlo.
Excelente post Rosita, da para mucho, ensayos del derecho... (jejej)
Saludos a todos.
Uy César, me diste vuelta la cabeza otra vez y cuanta razón tienes. La cita de esas dos importantes leyes como la de Protección de datos 25236, ¿hasta cuanto se cumple? ¿y para qué tipo de intereses? o la ley de propiedad Intelectual 11723, ¿A quién favorece? Cada una de Son leyes transversales donde la ética debería jugar un rol importante, pero eso justamente es lo que falta.
EliminarPor otro lado como bien dices somos los educadores, médicos, bibliotecarios, quienes resolvemos los problemas inmediatos, pero no se nota o si se nota pero son hechos que quedan ahí y las autoridades sea institucionales / gubernamentales, solo se vales de esos hechos cuando les sirve a sus fines.
como bien dices da para mucho más, pero cada aporte o comentario nutrido y asentado en cuestiones de carácter diario tiene su razón de ser y provoca este intercambio que nos lleva a reflexionar más. Gracias por tu aporte. Abrazo grande. Rosita
Anónimo/Anónima. Gracias por tu opinión. Es verdad se necesita todo eso y que los profesionales estén más comprometidos y sepan que es lo que realmente quieren. Saludos.
ResponderEliminar